Compre local minero: ¿Protección o barrera que espanta inversiones en Argentina?
¿Es inconstitucional forzar el "compre local" en minería? La ministra de Mendoza enciende el debate que divide al sector en auge
En un momento de crescendo minero en Argentina, con 180 proyectos en distintas etapas de desarrollo a lo largo del país, el concepto de "compre local" se convierte en el epicentro de una controversia que enfrenta proteccionismo provincial con la necesidad imperiosa de competitividad global. Mientras en el sector de hidrocarburos el "compre local" es casi un dogma incuestionable -impulsando proveedores en desarrollos de alto impacto como VMOS-, en la minería la discusión adquiere matices más opinados y polarizados.
La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, no titubeó al calificar la ley de "compre local" como inconstitucional. En declaraciones a Club Minero, afirmó: “La Constitución Nacional garantiza el derecho a ejercer toda industria lícita y prohíbe barreras arancelarias dentro del país”. Para Latorre, una provincia no puede restringir la contratación por origen geográfico, ya que esto fragmenta el mercado interno en 24 jurisdicciones con legislaciones, restricciones e impuestos disímiles.
Constitución vs. proteccionismo: ¿Puede una provincia bloquear proveedores externos en minería? Debate que plantea Jimena Latorre, en Mendoza.
La visión estratégica
Más allá del aspecto jurídico, Latorre enfatiza una cuestión estratégica clave para el futuro del sector. “Si queremos integrarnos al mundo y competir con Chile y Perú, no podemos tener 24 jurisdicciones con legislaciones diferentes, cada una con sus restricciones e impuestos. Eso espanta inversiones”, advirtió.
Critica el enfoque de erigir “valladares tributarios y legislativos” como una medida “mezquina” para ordenar la licencia social: “Generar solamente un valladar tributario y legislativo pretendiendo que en función de eso se ordene la licencia social o se garantice la licencia social me parece un tanto mezquino de parte de los que tenemos la responsabilidad de generar políticas públicas”.
En este contexto de auge minero -hasta hace poco un sector olvidado-, los proveedores locales alzan banderas de alerta, defendiendo leyes provinciales de "compre y contrate local". Desde la Federación Argentina de Proveedores Mineros (FAPROMIN), argumentan que estas normativas fueron sancionadas para proteger territorio, industrias y actividad minera, tras experiencias negativas con contratistas extranjeros que no generaron desarrollo local sostenible.
Proveedores locales en alerta: Leyes provinciales defienden empleo vs. riesgo de aislamiento en minería argentina.
El núcleo del conflicto
Latorre propone un cambio de paradigma: “Hay que generar las sinergias entre las industrias, entre las localidades y las comunidades que están comprometidas con el desarrollo de la minería, darles herramientas para que las empresas sean más competitivas; para que los pueblos de esas comunidades tengan el capital humano suficiente para atender la demanda”.
Destaca que una gran minera exige proveedores con estándares de compliance y capacidad técnica elevada. “Si el proveedor local no está preparado, la empresa contratará en otra provincia. La solución no es prohibirlo, sino prepararlo”, insiste. Y añade un argumento pragmático: “La empresa siempre va a preferir contratar local si el proveedor está a la altura: por costos, por logística, por cercanía. Pero eso requiere acompañamiento. Si solo ponemos barreras, terminamos perjudicando a los propios proveedores locales”.
Este enfoque choca con el proteccionismo tradicional, pero resuena en un sector que busca atraer inversiones extranjeras para explotar yacimientos de clase mundial.
Chile al acecho: Distancia 6 veces menor a puertos vs. Rosario abre puertas a proveedores trasandinos en Vicuña.
La mirada trasandina
Del otro lado de la cordillera, los proveedores chilenos observan con atención el boom argentino. “Aunque la mayor parte de las riquezas están del lado argentino, este inmenso proyecto también representa una gran oportunidad para la industria minera chilena, incluyendo el gran ecosistema de proveedores, tecnología y capital humano especializado”, destacan en un informe publicado en el diario La Tercera.
El foco está en proyectos como José María y Vicuña, ambos en San Juan. Empresas chilenas se posicionan como socios estratégicos en logística e infraestructura. Un dato clave: “La distancia entre el Distrito Vicuña, incluso desde el lado trasandino, y los puertos chilenos, como Caldera, es seis veces menor que la existente hacia el puerto de Rosario, el terminal argentino más cercano”.
El interés chileno no es nuevo. Desde que Argentina abrió la puerta a los proyectos mineros, resuena la declaración de Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero de Chile: “Los argentinos no son buenos en minería, van a necesitar que los chilenos crucemos la cordillera y les expliquemos cómo se hace”. Esta frase fue la antesala del potencial desembarco de más de 8.000 empresas proveedoras de la industria minera chilena en Argentina.
En síntesis, el "compre local" minero parece no es solo una cuestión legal o económica, sino un dilema estratégico para un país que aspira a liderar la minería sudamericana. La competitividad no se decreta; se construye con preparación, no con prohibiciones.
En esta nota
Dejá tu comentario
Te puede interesar











