Perú

Cobre: ¿Por qué Perú se preocupa por no ceder terreno frente a Argentina?

¿Perú perderá su liderazgo minero ante Argentina, si no acelera sus proyectos? Exigencias globales impulsan formalización y abren oportunidades clave en cobre. (

Aunque parezca desproporcionado, todo parece indicar que Perú mira de reojo los desarrollos cupríferos de Argentina. En el competitivo panorama minero sudamericano, Jimena Sologuren, presidente de PERUMIN 37 -convención minera que se lleva a cabo este mes en Arequipa-, advierte que si Perú no pone en marcha sus proyectos paralizados, competidores como Argentina podrían capturar la creciente demanda internacional de minerales críticos, como el cobre, impulsada por la transición energética global.

Sologuren enfatiza: “Alemania es el tercer destino de exportación de cobre más grande del Perú y nuestro reto es producir más cobre. Hoy tenemos proyectos en cartera, pero de ellos hay 29 grandes proyectos de cobre que están paralizados. Si nosotros no atendemos la demanda, lo harán Argentina, Congo o Chile”.

Esta declaración resalta la vinculación directa entre ambos países: mientras Perú lidia con retrasos regulatorios y desafíos en la formalización, Argentina avanza rápidamente en su sector minero, atrayendo inversiones con políticas más ágiles y enfocadas en litio y cobre, posicionándose como un rival clave en la región.

Perú y Argentina, de igual a igual

La nueva Ley de Debida Diligencia en la Cadena de Suministro, impulsada por Alemania, se presenta no como una barrera, sino como un catalizador para que Perú eleve sus estándares y compita de igual a igual con Argentina. Esta legislación exige altos niveles ambientales y de derechos humanos, incentivando la formalización de la minería peruana. “Esta ley nos ayuda a propiciar que la minería se formalice. Como país siempre vamos a apostar porque nuestro sector cumpla con los más altos estándares internacionales”, afirmó Sologuren.

image
Jimena Sologuren, presidente de PERUMIN 37.

Jimena Sologuren, presidente de PERUMIN 37.

Desde la perspectiva alemana, Federico Thielemann, director de la Cámara Peruano-Alemana, destaca que la minería formal peruana “cumple totalmente con la ley y con las certificaciones requeridas”. Sin embargo, el reto radica en transitar de la informalidad a la formalidad para no ceder terreno a competidores como Argentina, que ya implementa reformas para atraer capital extranjero. Alemania, que concentra el 3.6% de la demanda de cobre peruano y es el tercer país más industrializado del mundo, depende de suministros estables para su innovación tecnológica y transición energética.

Thielemann remarca: “Hoy tenemos un cuello de botella inverso: la demanda internacional existe y el Perú está bien encaminado, pero necesitamos producir más cobre con los estándares internacionales que el mercado requiere”. En este contexto, la competencia con Argentina se intensifica, ya que ambos países comparten recursos similares en los Andes, pero Argentina ha acelerado exploraciones en provincias como Salta y Jujuy, atrayendo inversores europeos.

PERUMIN 37 emerge como una plataforma estratégica para fortalecer lazos, con más de 60 empresas compartiendo expertise en sostenibilidad, innovación y cierre de minas. Esta cooperación podría ayudar a Perú a diferenciarse de otros jugadores, como nuestro país, promoviendo un desarrollo minero responsable. La convención minera se llevará a cabo del 22 al 26 de septiembre.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas