Minería

¿El fin de la polémica? La minería argentina logra su mayor apoyo digital y se encamina a un récord

Según un informe privado, un cambio radical en la percepción pública impulsa exportaciones récord.

El sector minero argentino se encuentra en un momento clave, impulsado por su potencial geológico, la transición energética global y la aprobación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).

En 2024, la minería representó aproximadamente el 4% de las exportaciones del país, totalizando USD 4.633 millones. Las estimaciones de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) sugieren que Argentina cerrará 2025 con exportaciones mineras superando los USD 5.000 millones, un récord histórico nominal con un incremento interanual del 14%.

image

La Secretaría de Minería de la Nación proyecta que las exportaciones podrían cuadruplicarse para 2030, alcanzando los USD 18.600 millones anuales, impulsadas principalmente por el litio y el cobre.

El potencial del sector es una variable conocida y fundamentada, sobre todo, en el desarrollo del otro lado de la cordillera. Sin embargo, este panorama optimista históricamente chocó con la percepción social, marcada por conflictos ambientales y desconfianza.

image

Cambia, todo cambia

El informe "Conversación digital sobre el sector minero en Argentina", basado en el Data Analytics Suite (DAS) de LLYC, que utiliza NLP, Machine Learning y Social Network Analysis sobre más de 380.000 publicaciones y más de 75.000 perfiles de X (ex Twitter) entre diciembre de 2023 y febrero de 2025, revela un cambio significativo.

La conversación sobre minería no solo registra más usuarios únicos y más mensajes (un crecimiento del 24,2% en mensajes y 13% en usuarios únicos respecto al período anterior), sino que también muestra una positividad del 46%.

image

Un dato clave es que, por primera vez, los mensajes positivos crecieron sin arrastrar un aumento en las menciones negativas, lo que sugiere una mayor aceptación y apoyo social consolidado.

Las comunidades "aliadas" a la minería —que incluyen a "Gobierno y oficialistas", "Pro mineros no partidarios", "Aliados al gobierno" y "Gobiernos y oficialistas provinciales"— pasaron de representar el 35% a un robusto 47,4% del volumen total de mensajes y el 45,3% del alcance en el período analizado.

image

La comunidad "Gobierno y oficialistas" es la más relevante en menciones y usuarios únicos, y la segunda con mayor alcance, con un 21,7% de menciones. El RIGI ha sido un protagonista notorio en este debate, actuando como un vehículo de viabilidad para proyectos y motorizando menciones favorables.

La mirada, mineral por mineral

Siguiendo el informe de LLYC, el humor social en relación con la minería reconoce variantes de acuerdo a los minerales. Para empezar, el litio si bien sigue siendo la "gran estrella" y el mineral más mencionado, triplicando las menciones del oro y cuadruplicando las del cobre, su volumen de conversación bajó del 15% al 9%, y el volumen de perfiles del 23,7% al 19,1%.

image

Esto se debe, en parte, a la menor intensidad del debate sobre su "relevancia estratégica" bajo una administración pro-mercado y la baja de precios internacionales. Argentina, el quinto mayor productor, podría ser el segundo a mediano plazo.

El cobre, por su parte, emergió como la "gran promesa". Su volumen de conversación se duplicó del 2% al 4%, y los perfiles activos del 4,3% al 8,4%. La comunidad "Gobierno" aumentó su participación del 11% al 30% en esta conversación. Con proyectos avanzados y proyecciones de USD 5.000 millones anuales en exportaciones para 2030, Argentina busca posicionarse como un productor global relevante.

image

Para terminar, el oro representó el 60% de las exportaciones mineras en 2024. Aunque su volumen de conversación creció del 2,7% al 4% y los perfiles activos del 6,6% al 10,2%, este aumento estuvo vinculado a críticas, sin una narrativa positiva uniforme ni una comunidad de apoyo definida. El sector enfrenta un escenario de agotamiento y necesita inversiones para revitalizarse.

¿Dónde se habla? A pesar de estos avances, la conversación digital se concentra aún en la zona metropolitana (ciudad y provincia de Buenos Aires concentran el 60%). No obstante, Salta (con 3,7% de la conversación) es una excepción, construyendo una comunidad propia en torno al litio.

Informe-DAS-ARG-2025-1

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas