cobre

El cobre se vuelve estratégico: ¿Por qué la demanda se disparará 44% para 2050?

El cobre se vuelve estratégico. ¿Será la transición energética la clave para un nuevo superciclo de precios y demanda?

El cobre, un metal fundamental para la industrialización, se encuentra en el centro de una transformación global impulsada por el crecimiento de las tecnologías verdes. Un informe reciente de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, basado en proyecciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA), revela un cambio estructural en la demanda de este metal, con las tecnologías de energía limpia a la vanguardia.

La proyección de la IEA es contundente: la demanda mundial de cobre podría superar las 39.5 millones de toneladas para el año 2050. Esto representa un incremento de 13.5 millones de toneladas de cobre adicionales en comparación con la producción de 2023.

Si bien la industrialización y la urbanización siguen siendo factores clave, es la transición energética el motor principal que impulsa este crecimiento sin precedentes. Además, la designación del cobre como material crítico por parte de diversas potencias económicas subraya su importancia estratégica en la geopolítica mundial.

image

Los usos

Este aumento en la demanda no será homogéneo. El informe proyecta una redistribución en los usos del cobre, con un notable crecimiento en el segmento de tecnologías verdes. Mientras que en 2023 los usos no verdes representaban el 75.4% de la demanda total, se espera que para 2050 esta cifra se reduzca a 55.8%.

En contrapartida, la demanda impulsada por tecnologías de energía limpia, como la eólica, solar, vehículos eléctricos, redes de almacenamiento y redes eléctricas, pasará de representar un 24.6% en 2023 a un 44.2% en 2050.

Entre las tecnologías verdes, algunas muestran tasas de crecimiento especialmente elevadas. Las redes de almacenamiento de batería lideran el camino con una tasa de crecimiento anual compuesta del 10.8%, seguidas por los vehículos eléctricos (9.3%) y las tecnologías de hidrógeno verde (4.2%).

En términos de participación relativa, las redes eléctricas y los vehículos eléctricos son los que más aumentan su peso en la demanda total, con incrementos de 4.5 puntos porcentuales y 10.7 puntos porcentuales, respectivamente.

image

Oferta local

El este escenario general plantea un desafío y una oportunidad para la industria minera, especialmente en países como Argentina que poseen importantes reservas de cobre en las provincias de San Juan, Catamarca, Salta y Mendoza.

Nuestro país cuenta con un conjunto de proyectos de cobre en etapas avanzadas previas al inicio de operaciones, con los cuales se espera retomar la producción de cobre a gran escala -actualmente Martín Bronce, localizada en la provincia de Jujuy, produce cobre a pequeña escala- desde el cierre de la mina Bajo de la Alumbrera en 2018, y permita al país convertirse en un actor relevante en el mercado mundial del metal, a medida que aprovecha su gran potencial geológico.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas