"No somos pelotudos": los proveedores mineros cruzaron a Sturzenegger
¿Desconoce el gobierno la historia minera argentina? Los proveedores replican con ironía al ministro y alerta por desigualdad en contratos.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros (FAPROMIN) emitió un comunicado titulado “Los proveedores del interior no somos pelotudos”. Este documento responde a las controversiales declaraciones de Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, en el 61° Coloquio de IDEA en relacion a la falta de desarrollo el sector en Argentina. La federación, que nuclea a más de 2.000 pymes en provincias como Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Santa Cruz, acusa al funcionario de ignorar la historia reciente del sector y de amenazar el entramado productivo construido en dos décadas.
El texto inicia con fuerza: “Los proveedores del interior no somos pelotudos. Usamos la palabra ‘pelotudos’ porque parece que al ministro le gusta. Y queremos que sepa que no somos pelotudos”. FAPROMIN defiende las leyes provinciales de compre y contrate local, sancionadas para proteger territorio, industrias y actividad minera, tras experiencias negativas con contratistas extranjeros que no generaron desarrollo local.
En el comunicado, FAPROMIN recuerda que estas normas surgieron de fracasos previos. Empresas chilenas o peruanas ejecutaban contratos y se retiraban sin dejar valor en comunidades. “Abrir la puerta a proveedores foráneos nos pone a los argentinos a competir bajo una desigualdad tremenda”, advierten. Subrayan que estas regulaciones aseguraron la licencia social en regiones antes hostiles, como Catamarca o Mendoza.
Las pymes trabajaron a costo durante años para ganar aceptación comunitaria. Desregular equivaldría a “retroceder al vale todo”, sin empleo calificado ni legado local. “Mirando desde Buenos Aires todo parece sencillo. Pero el ministro no entiende que, cuando la política mete la mano desde la Capital, complica la actividad”, critican.
Sturzenegger encendió la polémica
Sturzenegger había planteado dos hipótesis: “Cuando Dios creo el mundo y la cordillera puso todos minerales del lado de Chile, o la segunda hipótesis es que somos unos pelotudos”. De este modo, ejemplificó la necesidad de que Argentina avance en reformas de fondo para generar incentivos e inversiones para desarrollar todo su potencial.
Afirmó que las normas de compre local encarecen costos y limitan competitividad. Proyectó que Argentina, con energía barata a mediano plazo, podría exportar u$s50.000 millones en minerales, frente a los actuales u$s4.000 millones, emulando a Chile.
El ministro propuso revisar regulaciones para atraer inversiones, insistiendo en equilibrio fiscal y derecho de propiedad. Asimismo, criticó a empresarios por inacción laboral, recordando que de 210 regulaciones solicitadas para eliminar, 94 ya están resueltas o en proceso.
Un debate abierto
FAPROMIN alertó que desregular amenaza el empleo calificado y el desarrollo local. “Mirando desde Buenos Aires todo parece sencillo, pero cambiar reglas pone en riesgo lo logrado”, afirmaron. Recordaron que las pymes trabajaron a costo para ganar aceptación comunitaria. Desregular sería “retroceder al vale todo”.
El sector aporta u$s4.000 millones anuales en exportaciones, con proyección a duplicar hacia 2030. Abrir a contratistas globales reduce costos corto plazo, pero desarma la red de pymes que sostiene la licencia social. FAPROMIN pidió diálogo desde el territorio: “No hay que cambiar nada; mejorar lo construido”.
En esta nota









