VMOS

¿Qué sigue después del VMOS? Las obras que se vienen en gasoductos y oleoductos

En la industria ya piensan en los próximos proyectos para seguir ampliando capacidad de transporte de la cuenca.

El VMOS entró en su recta final y en la industria ya están pensando en las próximas obras para seguir ampliando la capacidad de transporte de Vaca Muerta. El mayor oleoducto de la historia argentina terminará de soldarse en un mes, su obra civil estará terminada en marzo y su puesta en marcha con la terminal portuaria en los últimos meses del 2026.

Es por eso que ya se están planificando los próximos pasos en proyectos de gasoductos, oleoductos y poliductos. Un negocio que es muy lucrativo no solo para las productoras que podrán despachar más hidrocarburos, sino para las constructuras.

Para tener referencia, solamente la obra civil del VMOS (sin las estaciones de bombeo ni la terminal portuaria con sus tanques de almacenamiento), costó unos 600 millones de dólares más otros 400 millones por los caños y las válvulas.

El primer proyecto en salir será la iniciativa privada de TGS para ampliar el Perito Moreno con tres plantas compresoras y 20 km de loops en una inversión de 700 millones de dólares que implicará sumar 14 MMm3/d al sistema. Más de la mitad de lo que hoy transporta dicho caño.

Los gasoductos dedicados para el GNL

Casi en simultáneo deberá iniciarse el gasoducto dedicado en exclusivo al proyecto de GNL de Southern Energy, que se estima tendrá 36 pulgadas y una capacidad de 28 MMm3/d. El proyecto de TGS podría comenzar en noviembre y el gasoducto para el GNL en los primeros meses del 2026.

Recorrida VMOS ducto oleoducto caños trabajadores soldadores (9)
El VMOS avanza sin contratiempos.

El VMOS avanza sin contratiempos.

“Tiene que coordinarse muy bien con la obra de TGS porque el gas que va a destinarse al Hilly que viene del Gasoducto San Martin de la Cuenca Austral va a tener que recomponerse en Salliqueló para que el AMBA no quede desabastecido”, explica una fuente del sector.

Sucede que, en un primer momento, el buque licuefactor Hilly Episeyo comenzará a exportar con gas del San Martín para luego ser abastecido por este caño exclusivo con gas de Vaca Muerta.

El proyecto de YPF con ENI y Shell

Posteriormente, la industria se ilusiona con que se confirmen los barcos de YPF, ENI y Shell para poder hacer otro gasoducto que, con 48 pulgadas, será el más grande del país y uno de los mayores en todo el mundo.

De confirmarse esta obra, traerá consigo otras dos de manera complementaria: el Vaca Muerta Liquids y el VMOS 2. El primero sería un poliducto hasta Bahía Blanca (con sus plantas de fraccionamiento) para transportar y procesar los líquidos del gas y exportarlos como NGL’s: butano, propano, gasolina natural y posiblemente etano.

Golars-FLNG-Hilli-Achieves-100th-LNG-Cargo-Milestone-with-ASaP-Technology-Onboard.jpeg
El FLNG liderado por PAE-Golar (buque Hilli Episeyo) será uno de los proyectos que buscará monetizar el gas de Vaca Muerta.

El FLNG liderado por PAE-Golar (buque Hilli Episeyo) será uno de los proyectos que buscará monetizar el gas de Vaca Muerta.

El segundo será para aprovechar el crudo que venga de los pozos que hará YPF en la ventana de wet gas. Una estrategia que ideó Horacio Marín para que sea más rentable el proyecto y, de esta forma, resiliente a precios bajos.

En la industria indicaron a +e que el poliducto podría tener unas 24 pulgadas, mientras que el oleoducto sería de un tamaño similar con una capacidad de 110.000 barriles día.

La pata minera

Las constructoras de Vaca Muerta creen que, una vez concretados estos trabajos, el país no necesitará de nuevas obras de transporte en el sector hidrocarburífero, por eso apuntan sus miradas al mundo de la minería.

En particular, al proyecto Rincón de litio (por ser el único de una dimensión mucho mayor al resto) y a los mega proyectos de cobre que implican inversiones de hasta 15.000 millones de dólares.

“En esos proyectos, se calcula que el 30% de los montos de inversiones de CAPEX se destinan a las obras. Tanto caminos, líneas eléctricas, plantas de procesamiento. Ese es el mercado que apuntamos del 2028 en adelante”, revelan.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas