Aramco

El interrogante Aramco: qué hay detrás de las señales hacia Vaca Muerta

Ofertas laborales en Neuquén y presencias diplomáticas en Buenos Aires reavivaron las especulaciones sobre el interés saudí.

El interés de las compañías de Medio Oriente por la energía argentina volvió a quedar en primer plano. La confirmación de que YPF y la italiana ENI sumaron a una gigante árabe al megaproyecto Argentina LNG mediante la firma de un acuerdo preliminar con XRG, el brazo internacional de inversiones de ADNOC, la petrolera estatal de Abu Dhabi, reactivó preguntas sobre el papel que podrían jugar otros actores internacionales en el país. Y entre ellos, uno resalta sobre el resto: Saudi Aramco, la petrolera de Arabia Saudita y la mayor del mundo, que hasta ahora no registra operaciones directas en el mercado argentino. Sin embargo, los movimientos de los últimos días abrieron el interrogante.

Las señales detrás del posible interés saudí en Vaca Muerta

Aramco encendió el radar del sector cuando el domingo por la mañana publicó una serie de ofertas laborales en LinkedIn para puestos con sede en Neuquén, según dio a conocer Diario Río Negro. Entre las posiciones figuraban las de asesor de estrategia en upstream, analista líder de estrategia y mercados, especialista en optimización de refinación, asesor de estrategia química, especialista en análisis de datos y especialista en mercados de carbono. Pocos días después, la mayoría de esas búsquedas dejó de estar disponible en la plataforma.

Este martes, nuevas publicaciones en la red social de trabajo alimentaron las dudas sobre el desembarco saudí, con convocatorias para ingenieros de procesos en recuperación de azufre y refinación, especialistas en eficiencia energética, economistas del sector petrolero, ingenieros ambientales y de mantenimiento, entre otros perfiles técnicos.

Dentro de YPF, no son desconocidos los contactos con el país. En entrevistas pasadas, el presidente de la petrolera nacional, Horacio Marín, había señalado la intención de Arabia Saudita de conocer la experiencia argentina en producción no convencional. Pero, por ahora, la prioridad para la compañía es consolidar Vaca Muerta y acelerar el proyecto de gas natural licuado Argentina LNG. Aun así, las preguntas están latentes.

Horacio Marín Amcham Energy Forum 2025 (2)
Horacio Marín, presidente de YPF.

Horacio Marín, presidente de YPF.

A fines de octubre, la presencia en Buenos Aires de Amin Nasser, presidente y CEO de Aramco, reforzó la posibilidad de un acercamiento más profundo. Nasser participó en un evento organizado por JP Morgan en el Teatro Colón, donde coincidió con figuras del empresariado energético argentino, entre ellas el propio Marín; Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía, Alejandro y Marcos Bulgheroni, presidente y CEO de Pan American Energy (PAE) respectivamente, y Bernardo Andrews, CEO de Genneia.

ADNOC ya dio el primer paso en Argentina LNG

YPF y ENI anunciaron este martes la firma de un acuerdo preliminar ("Framework Agreement") con XRG para avanzar en las condiciones que permitirán sumar a la petrolera de Abu Dhabi al proyecto Argentina LNG, previsto para transformar al país en un exportador relevante de gas natural licuado a partir de Vaca Muerta.

“La incorporación de XRG fortalece una iniciativa clave para el futuro energético del país”, afirmó Marín, quien destacó el impacto en empleo, inversiones y posicionamiento internacional. Su desarrollo prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, expandible a 18 MTPA.

WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.42.52
Se trata del brazo internacional de ADNOC, la mayor empresa de energía de los Emiratos Árabes.

Se trata del brazo internacional de ADNOC, la mayor empresa de energía de los Emiratos Árabes.

El plan se lleva adelante bajo el Plan 4x4 de YPF, que apunta a convertir a la petrolera argentina en una compañía shale de clase mundial y a potenciar las exportaciones de hidrocarburos hacia 2031.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas