Frenos para Vaca Muerta: hay 12 perforadores inactivos y 8 sets de fractura
La industria hidrocarburífera en Argentina tiene como principal restricción la infraestructura para transportar más producción.
El número de equipos de perforación en Neuquén con objetivo en Vaca Muertaoscila entre 27 y 29, pero no ha crecido desde hace más de un año. Si bien la producción de petróleo y gas aumenta, incluso marcando récords de para la provincia, la principal barrera es la infraestructura de transporte que sigue poniéndole un límite a la actividad hidrocarburífera.
Según fuentes de la industria, la cantidad de equipos está en equilibrio con los sets de fractura activos, un total de ocho -que en abril lo compartieron entre nueve empresas-. Sin embargo, si el objetivo es aumentar la producción, generar un esquema de importación de estos equipos será la clave. El documento del Régimen de Acceso a las Divisas que difundió el gobierno nacional apunta brevemente sobre este tema.
"Existe escasez de equipos especiales para obtener producción incremental", dice el resumen del Régimen de Acceso a las Divisas que presentó el presidente Alberto Fernández ante las principales compañías de petróleo y gas del país, todas con inversiones en Vaca Muerta. Contratar más "fierros, como perforadores de última generación y sets de fractura, es una las claves de esta flexibilización del cepo al dólar para las petroleras.
Así también lo entienden en el Gobierno de Neuquén, cuyo gobernador Omar Gutiérrez se expresó en ese sentido luego de conocerse el programa nacional para el acceso a divisas de las petroleras: "Falta un régimen que permita a las empresas acceder a los equipos necesarios para acelerar la nueva inversión y es necesario avanzar con obras de infraestructura de transporte".
Las empresas de servicios especiales que se dedican a la perforación tienen capitales extranjeros que piden la disponibilidad de divisas para poder operar correctamente. Un estudio privado al que accedió +e indica que hasta marzo de este año había 12 perforadores inactivos. Según otro estudio, del consultor Mariano de la Riestra, hay 56 torres en actividad en todo el país, principalmente en las cuenca Neuquina y del Golfo San Jorge (Chubut y Santa Cruz).
La cuenca Neuquina acapara 34 perforadores, mientras que en el Golfo San Jorge hay 18. La provincia de Mendoza, por ejemplo, apenas tiene un perforador activo en su territorio.
Además de las restricciones al transporte de producción, otro motivo por existe un número de perforadores ociosos es que el fuerte de la actividad está en Vaca Muerta, donde las ramas laterales tienen 3000 metros como estándar. Y pueden ir por más. Para cumplir con estas exigencias, las torres deberían tener los HP necesarios para colaborar con la explotación no convencional de hidrocarburos. O adaptar los inactivos o importar unos más modernos, esas son las opciones.
En relación a los sets de fractura, una alternativa que viene manejando YPF es la técnica del "simul frac". En concreto, es fracturar dos pozos al mismo tiempo para optimizar un set. Los ensayos realizados por la petrolera, que comenzaron en julio del año pasado tal como informó +e, habría obtenido una eficiencia en los tiempos y costos, por lo que asoma como una de las próximas tendencias para Vaca Muerta.
El informe mensual de etapas de fractura de Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, indica que en el mes de abril se realizaron 906 y que vienen aumentando lentamente dado que las petroleras están poniendo en producción más pozos en la ventana del gas. El récord de etapas de fractura shale en un mes fue de 1.111 en noviembre del año pasado.
El equilibrio entre perforadores y sets es lo que permite tener más pozos conectados, incrementando la producción como puede verse cada mes en el segmento del petróleo de Neuquén, y reducir el número de DUC (pozos perforados pero no completados) en Vaca Muerta. En abril, Neuquén alcanzó una producción de 264.551 barriles día de petróleo (42,5% interanual) y 78,32 millones de metros cúbicos de gas (alrededor del 30%).
El gobierno nacional propuso a las operadoras un 20% de acceso a las divisas para el petróleo y un 30% para el gas de la producción incremental, que resulta poco hasta que no estén en marcha nuevas obras de ampliación del sistema de oleoductos y un nivel de avance significativo del Gasoducto Néstor Kirchner -el cual tiene retrasos que van a contramano de las necesidades energéticas del país y de la industria-.
Leé más
El offshore cosechó apoyo en una audiencia pública
Un workover para aumentar la producción aun con fuertes vientos
Tags
En esta nota
Comentarios