YPF avanza con el megaproyecto de GNL: qué pasará con el gas que producirán con ENI y ADNOC
El CEO de YPF, Horacio Marín, ratificó que el gas licuado se exportará principalmente por ENI y ADNOC, y destacó el impacto económico para Argentina.
El proyecto de gas natural licuado (GNL) en Río Negro ya es una realidad. Así lo informó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, al hacer un balance del acuerdo firmado con ADNOC y ENI prevé una producción inicial de doce millones de toneladas anuales de GNL.
En diálogo con Radio Mitre, el pope de la empresa de mayoría estatal explicó que esto significa cerca de 50 millones de metros cúbicos por día de gas que se destinarán a exportación. De acuerdo con el ejecutivo, ese volumen generará “200 mil millones de dólares en veinte años, o sea, 10 mil millones de dólares por año” en divisas para el país.
Marín valoró especialmente la decisión de los socios internacionales y recordó que, tras la firma del entendimiento, “el sultán (de ADNOC) dijo que para él esta firma es binding y esto tiene que ejercerse”. Asimismo, el presidente de YPF sostuvo que ese respaldo refuerza la certeza de que el desarrollo se concretará en Argentina.
Ofertas, destino del LNG y obras necesarias
Consultado sobre hacia dónde irá el gas licuado, Marín señaló que tanto ENI como ADNOC serán offtakers del proyecto y explicó que “dos tercios del gas ellos lo van a llevar” como parte de su participación en el desarrollo.
En cuanto a los destinos concretos, el ejecutivo explicó: “Supongo que ENI lo va a llevar para Italia. ADNOC no lo sé, pero puede ser que se lo lleve para Emiratos y ese gas se use para desalinar el agua, pero la verdad no sé qué van a hacer ellos”. La porción restante será comercializada por YPF.
El CEO afirmó que el respaldo financiero no será un obstáculo. “El project finance, que es lo que faltaría después, no pienso yo que va a ser complicado de lograrlo, además con el cambio que hay en Argentina”, dijo.
Además, Marín subrayó que la confianza de los socios internacionales se vincula también con la transformación de la compañía y la performance de Vaca Muerta.
La magnitud del proyecto requerirá nuevas infraestructuras. “Tenemos que hacer el gasoducto más grande que se va a hacer en Argentina, tenemos que hacer oleoducto, poliducto, plantas de separación de líquidos, hacer el puerto, va a haber muchísimo trabajo”, anticipó.
También remarcó el impacto de la inversión externa: “Si hacemos doce millones de toneladas, estamos hablando de treinta y cinco mil millones de dólares en cuatro años. Debe ser la inversión extranjera de las más grandes que haya habido”, aseveró.
Marín dijo que el objetivo es iniciar la construcción en 2027 y que incluso se trabaja en ampliar la capacidad a 18 millones de toneladas anuales.
YPF: producción récord, eficiencia y mayor rentabilidad
Además, Marín destacó que el contexto operativo de YPF contribuye al avance del GNL y recordó que la compañía cerró el tercer trimestre con récord de producción y “más de mil trescientos millones de dólares de ganancias”.
El ejecutivo explicó que YPF logró sostener resultados aun con menor precio internacional. “Tenemos 8,2 dólares menos de precio. Eso es alrededor de seiscientos cincuenta millones de dólares menos de facturación que le impacta a YPF, y tuvimos el mismo resultado”, afirmó.
Esto se debe, según dijo, a la estrategia de enfocarse en Vaca Muerta y salir de campos maduros sin rentabilidad. Ese cambio, aseguró, “este año genera mil trescientos millones de dólares de ganancia adicional, además de todas las eficiencias que estamos haciendo”.
También mencionó mejoras en refinación: “La refinería de La Plata, en 2023, estaba entre el cuartil de menos rentabilidad, y ahora fue elegida como la mejor refinería de Latinoamérica”. Sobre producción, remarcó: “Hemos aumentado los veintitrés, estaban en noventa, cien mil barriles, y estamos en doscientos mil”.
Marín vinculó este desempeño con la cultura de gestión y transparencia: “Eficiencia y transparencia es la clave para la administración de una empresa pública”.
En esta nota







