Expertos afirman que Vaca Muerta es la puerta de entrada al litio y al hidrógeno verde
¿Puede convertirse en el motor que impulse a Argentina al liderazgo global del litio y el hidrógeno verde? Expertos dicen que sí.
En el marco de la tercera edición de Será Sustentable 2025, organizada por el Centro GEO de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), panelistas de primer nivel coincidieron en un diagnóstico contundente: Vaca Muerta no es solo petróleo y gas no convencional; es la llave energética que habilita el desarrollo masivo de litio e hidrógeno verde en el corto y mediano plazo.
Rodrigo Rodríguez Tornquist, ex secretario de Cambio Climático de la Nación, lo resumió con precisión: “Argentina es uno de los pocos países del mundo que tuvo energías del pasado (carbón), del presente (petróleo convencional, shale oil y gas) y puede liderar las del futuro: renovables, litio, hidrógeno y minerales críticos”.
Por su parte, Christian Asinelli, vicepresidente de Programación Estratégica de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, abrió el fuego con una declaración categórica: “La integración regional es condición necesaria para que América Latina deje de ser proveedora de materias primas y se convierta en protagonista de la transición energética global”.
Los expertos reunidos el lunes 10 de noviembre de 2025 destacaron que Argentina cuenta con tres ventajas competitivas únicas: Recursos naturales abundantes; talento humano calificado y capacidad tecnológica probada.
"No se trata solo de energía"
Marcelo Corti, director ejecutivo del Centro GEO, fue tajante: “No se trata solo de producir energía, sino de generar desarrollo sostenible. La transición energética debe ser el punto de encuentro entre política, economía y sustentabilidad”.
El directivo insistió en la necesidad de “políticas públicas que trasciendan gobiernos” y una planificación “inteligente, sostenible y soberana”.
El evento contó con el impulso de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Veolia, CAITPA y CATRIES; la colaboración de Tetra Pak, Grupo Pelco, Arcos Dorados y Genneia; y el acompañamiento de más de veinte instituciones, entre ellas OLADE, UIA, la Embajada Británica, CAME, la Cámara Argentina de Energías Renovables, Sistema B y la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) como partner académico.
Entre los ejes más destacados se discutió la Descarbonización 2030, la eficiencia energética como estrategia de negocio, las energías no convencionales y renovables y las herramientas que permiten financiar el cambio.
Empresas líderes como Tetra Pak, Veolia, Toyota, Siemens, Aggreko y Genneia, junto a organismos como CAF, Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), BIOFIN y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), compartieron experiencias, desafíos y oportunidades para transformar la matriz productiva argentina.
En esta nota








