VMOS

Cronología del VMOS: cómo evoluciona la megaobra de Vaca Muerta

Cada hito del VMOS confirma que la obra avanza a ritmo firme, en una carrera contrarreloj para asegurar que el shale de Vaca Muerta llegue a los mercados internacionales.

El megaproyecto Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) avanza como una de las obras de infraestructura energética más importantes del último tiempo. Con un trazado de 437 kilómetros y una terminal marítima en Punta Colorada, sobre la costa atlántica de Río Negro, el sistema permitirá transportar el crudo no convencional extraído en la cuenca neuquina hacia una nueva plataforma de exportación diseñada para operar buques tipo VLCC, potenciando la salida al mundo del shale producido en Vaca Muerta.

La iniciativa es impulsada por un consorcio formado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, que avanzan en conjunto con una obra destinada a ampliar la capacidad de evacuación de petróleo del país y multiplicar su potencial exportador. En su proyección inicial, el oleoducto podrá transportar hasta 550.000 barriles diarios en 2027, mientras que en una segunda etapa alcanzaría un techo de 700.000 barriles por día.

Cronología de los avances del VMOS

Las obras comenzaron a principios de este año, tras la obtención de los permisos ambientales y legales. La construcción fue adjudicada a la UTE Techint–SACDE, que desde enero trabaja en la apertura de la traza y en los primeros desarrollos.

VMOS Soldadura automática finalizado Vaca Muerta Sur Oil ducto oleoducto (3)
El oleoducto Vaca Muerta Oil Sur acelera obras y se encamina a operar en 2026

El oleoducto Vaca Muerta Oil Sur acelera obras y se encamina a operar en 2026

El primer gran hito técnico se registró a fines de mayo, cuando se realizó la primera soldadura automática en las cercanías de Chelforó, en Río Negro. La incorporación de tecnología de alta precisión marcó un salto cualitativo, al permitir un mayor ritmo de construcción.

En junio, los primeros avances visibles se dieron en los tanques de almacenamiento de Allen, a cargo de la firma Coripa S.A. Allí comenzó la impermeabilización con geomembranas de alta resistencia, de polietileno de alta densidad (PEAD) de 1,5 mm de espesor, en una infraestructura clave para el manejo del crudo previo a su envío al Atlántico. Los dos tanques de 55.000 metros cúbicos fueron los primeros componentes estratégicos en exhibir su progreso industrial.

allen vmos
VMOS: la Estación de Bombeo Allen superó más del 20% de avance.

VMOS: la Estación de Bombeo Allen superó más del 20% de avance.

Más adelante llegó la consolidación financiera. En julio, el consorcio VMOS obtuvo un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares liderado por Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander, con la participación de un grupo de 14 bancos e inversores institucionales internacionales. El crédito, con un plazo de cinco años y una tasa de interés equivalente a SOFR más 5,5%, financiará el 70% del capital necesario para la construcción. El 30% restante será aportado por las empresas socias.

El desarrollo de septiembre concentró la actividad en Río Negro, donde la Estación de Bombeo de Allen superó el 20% de avance utilizando el sistema Cantoni de montaje, una metodología que construye tanques “desde arriba hacia abajo” para reducir riesgos operativos y plazos.

Ese mes también marcó el inicio de una etapa logística fundamental: el arribo al puerto de San Antonio Este de 8.000 toneladas de chapas de acero procedentes de Asia, destinadas a los tanques de Punta Colorada, con operativos continuos y el posterior traslado por transporte terrestre al sitio de obra. Cada tanque medirá 28 metros de alto por 83 de diámetro, con una capacidad total de un millón de metros cúbicos.

Récords en la traza del VMOS

Hacia octubre, el VMOS mostraba avances simultáneos en todos sus frentes. El ducto alcanzó un ritmo de obra inédito, con más de 4 kilómetros de soldadura por día y el récord de 175 uniones en una sola jornada, a cargo de la UTE Techint–SACDE. Al mismo tiempo, se completaron las primeras pruebas hidráulicas y comenzó la instalación del sistema de fibra óptica para comunicaciones y monitoreo.

record vmos
El VMOS establece nuevo récord: 175 soldaduras en un solo día (Foto: Linkedin Ernesto Calderon)

El VMOS establece nuevo récord: 175 soldaduras en un solo día (Foto: Linkedin Ernesto Calderon)

En las estaciones de bombeo, las tareas se intensificaron. Según información oficial, en la cabecera de Allen se ejecutan movimientos de suelo, montaje de tanques y fundaciones eléctricas, además del prefabricado de cañerías y drenajes. En la EB1 de Chelforó avanzan las bases premoldeadas, bandejas de conducción, pórticos eléctricos y estructuras de sala técnica, junto con obras de hormigón y ajustes de soldadura.

La mayor actividad se concentra en Punta Colorada, en el Golfo San Matías. El predio incorpora caminos internos, drenajes, servicios y la futura instalación de monoboyas mar adentro, clave para la operación de buques de gran porte.

La cuenta regresiva hacia 2026

El cronograma prevé que, hacia fines de 2026, el oleoducto y las primeras instalaciones de almacenamiento entren en funcionamiento. Según información del Gobierno de Río Negro, el proyecto demanda una inversión estimada de 2.000 millones de dólares y contempla cuatro estaciones de bombeo, 28 válvulas de bloqueo y una capacidad inicial de transporte de 390.000 barriles diarios, ampliable a 550.000 en 2027.

En la actualidad, el VMOS avanza con hitos concretos: soldaduras récord, logística a gran escala, ingeniería en ejecución y un ritmo de obra que no se detiene.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas