YPF

YPF logró sus menores costos en años y acelera la producción shale

El barril equivalente se produjo a US$8,8 y la compañía avanza con tecnologías para perforar más rápido y con menos gasto en Vaca Muerta.

YPF cerró el tercer trimestre de 2025 con sus menores costos de extracción en años, un indicador que la compañía atribuye a la expansión de la producción no convencional en Vaca Muerta y a la salida progresiva de campos maduros. Durante el período, el barril equivalente se produjo a US$8,8, lo que representó una mejora del 45% interanual.

Este avance, destacado en la actualización para inversores, se apoyó en la mayor eficiencia alcanzada en perforación y fractura, junto con la conversión de la estructura productiva hacia un modelo más competitivo y alineado con estándares internacionales.

El nuevo eje de YPF

La petrolera reportó que la producción de crudo shale creció 35% en el último año, hasta alcanzar los 170 mil barriles diarios, un salto que permitió compensar casi por completo el declino de las áreas convencionales. De esta manera, el 71% del crudo provino del no convencional, marcando un cambio estructural en el portafolio de YPF.

En el gas también se mantuvo la dominancia del shale, especialmente en bloques de gas húmedo como La Calera y Aguada de la Arena. Esta performance permitió sostener volúmenes totales estables en un contexto donde los activos tradicionales reducen su aporte de forma sostenida.

La compañía explicó que su estrategia busca capitalizar un recurso de escala mundial como Vaca Muerta, con un ritmo de desarrollo basado en superar marcas de productividad y eficiencia cada trimestre.

Proyecto NEC: YPF alcanza un nuevo paso en la refinería de Luján de Cuyo
Proyecto NEC: YPF alcanza un nuevo paso en la refinería de Luján de Cuyo con el reactor HDS II

Proyecto NEC: YPF alcanza un nuevo paso en la refinería de Luján de Cuyo con el reactor HDS II

Récord en refinerías

El impacto positivo del shale no solo se registró en el upstream. El sistema de refinación de YPF tuvo su mejor trimestre en más de una década. Las plantas alcanzaron una utilización del 97%, procesando 326 mil barriles diarios, el mayor nivel desde 2009.

Este rendimiento permitió que las importaciones de combustibles descendieran al 1% de las ventas totales, al mismo tiempo que la demanda interna de naftas y gasoil creció en los principales segmentos. La refinería de La Plata se destacó con un aumento del 14% en su procesamiento tras finalizar tareas de mantenimiento.

Los precios locales de combustibles medidos en dólares se mantuvieron por debajo de la paridad internacional, en un contexto volátil que comenzó a normalizarse hacia octubre.

Inversiones estratégicas

Durante el trimestre, 70% de las inversiones se destinaron a proyectos shale, con foco en perforación, completación y logística para garantizar evacuación y comercialización del crudo producido.

El avance del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) fue uno de los hitos: se completó la soldadura de todos los tramos de cañería, alcanzando un 35% de ejecución física. Se trata de la mayor obra de infraestructura petrolera de los últimos años, clave para ampliar la capacidad exportadora hacia el Atlántico.

Otra pieza central del plan es Argentina LNG, el megaproyecto de licuefacción que YPF desarrolla junto a ENI. En octubre, ambas compañías aprobaron la inversión técnica de la Fase 3, y la estatal ADNOC de Emiratos Árabes Unidos firmó un acuerdo preliminar para sumarse como socio.

YPF avanzó también en alternativas de financiamiento que permitirán sostener el ritmo de desarrollo. La reestructuración de portafolio, el foco en productividad y el impulso exportador conforman la hoja de ruta para que el shale siga ganando protagonismo.

La compañía remarcó que su transformación operativa tiene como objetivo producir más, con menos recursos y mayor rentabilidad, abriendo una nueva etapa para la industria energética argentina.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas