GNL, un problema para las cuentas fiscales de Argentina
El abogado y exfuncionario Juan José Carbajales advirtió que la crisis entre Rusia y Ucrania significará un desafío diplomático y comercial para el país.
En una entrevista exclusiva con +e en los estudios de LM Play, Juan José Carbajales, abogado, investigador universitario y exsubsecretario de Hidrocarburos de la Nación, analizó las implicancias de la crisis bélica entre Ucrania y Rusia dentro del sector hidrocarburífero argentino. El principal problema, y donde está mirando el gobierno con atención, es el precio de la energía, en particular del gas natural licuado (GNL).
"A nivel internacional, estamos viendo una escalada en los precios de los commodities, un factor que va a afectar a nuestro país porque es un problema comercial, pero la crisis en general se presenta como un desafío diplomático para la Argentina”, inició. En materia energética, el exfuncionario explicó que, frente al conflicto en Europa del Este, el aumento en los valores del GNL “será un problema para las cuentas fiscales de nuestro país”.
“Vemos que los futuros del GNL subieron de 29 a 30 dólares el millón de BTU a 45 hoy. Como todos los inviernos, este año Argentina va a tener que hacer la compra del GNL, pero con un incremento en la cantidad de buques que se van a tener que contratar”, señaló Carbajales. Estados Unidos se anotó para suministrar GNL a Europa, semanas antes de que estallara el conflicto y la invasión rusa.
“Vamos a pasar de unos 56 buques a 62. A partir de esta suba en los precios nos va a llevar a costos de entre 3500 y 4000 millones de dólares, solamente para importar esos barcos. Es un gran desafío para el Banco Central, en un contexto donde se está negociando el acuerdo con el FMI y que se está viendo cuál va a ser ese déficit fiscal”, agregó Carbajales en el diálogo con +e en LM Play.
En búsqueda del gas
Carbajales se refirió a las opciones del país para suplir el gas europeo y abastecer a la demanda local. “Con Bolivia hay una negociación en curso, que está encabezando la Secretaría de Energía y la empresa estatal IEASA. El contrato vence en 2026 y todas las señales indican que la provisión de la nación vecina está en una franja caída, con lo cual es un problema para la Argentina, que si bien tiene gas para reemplazar ese fluido, hoy estamos ante una restricción de transporte”, dijo.
En este sentido, Carbajales hizo referencia al Plan Gas.Ar, el esquema de fomento a la producción nacional lanzado por el Gobierno a fines del 2020, y dijo que la propuesta “dio excelentes resultados y llevó a un límite a esa capacidad de evacuación, sobre todo del gas de Vaca Muerta, el no convencional de Neuquén”.
“La otra fuente es el GNL que hoy está atravesando esa burbuja de precios y que es impredecible saber a dónde va a terminar”, sostuvo el exfuncionario.
Te puede interesar
Cómo impacta la crisis en Ucrania en la importación de gas de argentina
El rol de las empresas públicas: la intervención del Estado en la economía
En esta nota