Vaca Muerta y un potencial exportador equivalente a dos complejos sojeros
Nicolás Arceo, director de la consultor Economía & Energía, describió qué necesita Argentina para dar vuelta la balanza comercial energética.
El sector petrolero, de la mano de Vaca Muerta, aportará 4000 millones de dólares por exportaciones este 2022, lo que significa que Argentina podría más que duplicar sus ingresos por el volumen comercializado y lo precios internacionales del barril. Esa fue la estimación de Nicolás Arceo, director de la consultora Economía & Energía, al brindar su análisis de la actualidad de la industria en Ámbito Debate, un foro organizado por Ámbito Financiero.
En 2021, la balanza energética tuvo un déficit de 600 millones de dólares. Sin embargo, en 2022 con el aumento del GNL empeorará ese número aunque puede compensarse con las exportaciones de crudo. "El año pasado importamos a 8 dólares por millón de BTU y este año vamos a importar, con suerte, en torno a los 35 dólares", detalló Arceo en su exposición.
El gobierno pronosticaba a principios de año, antes del impacto de la invasión de Rusia a Ucrania, uno 72 barcos de GNL. La foto cambió cuando el gasoil terminó siendo más barato de importar que el GNL, por lo que a través de CAMMESA empezó a pensarse en incorporar más de ese combustible. Sin embargo, la dinámica de la crisis en Europa ahora está provocando una disminución del precio del GNL.
"El sector energético ya tiene una incidencia fuerte en el sector exportador a partir de las exportaciones de crudo. Claramente el aumento de los precios internacionales determinó un aumento sensible en los valores de importación de energía. Entonces, el sector tiene para ofrecer el incremento de las exportaciones de crudo y la reducción de las importaciones de gas natural y combustibles líquidos para llegar a una balanza comercial energética superavitaria", explicó.
Arceo aseguró que Vaca Muerta tiene recursos suficientes para convertir a Argentina en un jugador relevante en el mercado global de gas y petróleo. "Si vos agarrás todos los recursos de Vaca Muerta y solo desarrollás la mitad durante cinco décadas, te generaría exportaciones en torno a los 33.500 millones de dólares. No te convertís en Arabia Saudita o Qatar, pero cambiás el sector externo argentino. Es un volumen de exportaciones similar a dos complejos sojeros", detalló.
En el panel también estuvo presente Hernán Rodríguez Cancelo, socio de PwC Argentina y especialista e industria energética, destacó que el país requiere un marco regulatorio propicio para las inversiones de largo plazo y un plan global de infraestructura, no solo en las redes de ductos sino también en los puertos. "Vaca Muerta va a generar producción para exportación, por eso hay que mirar a Bahía Blanca", dijo.
"Si las compañías pudieran tener contratos en firme y tener la certeza de exportar ciertos volúmenes, podría ponerse a Argentina como player que consiga contratos de exportación en firme a largo plazo. Las empresas prefieren la previsibilidad dentro de una banda de precios no tan alta antes que una volatilidad. Entonces, contratos a futuro con volúmenes pactados le da ese cash flow a las empresas para retroalimentar las inversiones que tienen que hacer", indicó.
"El Gasoducto Néstor Kirchner va a agregar 30 a 40 millones de metros cúbicos adicionales de evacuación, que es un enorme paso pero es solamente el primero para cumplir con lo que necesita la potencialidad de los diversos clusters avanzados", expresó el referente de PwC Argentina. Ese ducto troncal es clave para permitir el incremento de la producción de shale gas desde Vaca Muerta.
"El marco regulatorio es fundamental porque esta es una industria de capital intensivo y de rentabilidad que se ve después de la inversión. Es una industria de largo aliento donde las empresas exigen", agregó el especialista en temas de energía.
"Si bien el precio ha subido mucho, como la inflación ha sido mayor que la devaluación, las empresas están teniendo mucha presión sobre los costos. Cuando uno mira la coyuntura de las empresas, la presión sobre los costos ha excedido largamente las mejores que se han obtenido en precios", afirmó Rodríguez Cancelo.
En esta nota
Comentarios