"Si no comienza la perforación antes de fin de año, no se podrá llenar el VMOS"
El secretario de Fecene detalló los desafíos actuales del sector, el papel del VMOS y los cambios que se vienen en las rondas de negocios.
En el marco de la Expo Argentina Oil & Gas 2025 (AOG 2025), realizada esta semana en La Rural, Buenos Aires, Daniel Horacio González, secretario de la Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia del Neuquén (Fecene), habló sobre la baja de la actividad en el sector hidrocarburífero y destacó la importancia estratégica del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS).
“Los que venimos trabajando en el sector hace tiempo sabemos de estos baches, yo los llamo un bache durante unos meses. Hay que tener un poquito de espalda financiera para aguantarlo. Sí, hay una baja de actividad, pero es momentánea. Consideramos que no más allá de fin de año esto tiene que reactivarse fuerte. De todos modos, no está parado tampoco. Es decir, hay una baja de actividad, no hay duda, pero sí o sí tienen que empezar a perforar y a fracturar más pozos para poder alimentar. Acá el secreto está en el oleoducto Vaca Muerta Sur, que evidentemente va a haber que alimentarlo”, sostuvo González.
Los tiempos para el VMOS
El directivo explicó que, si bien la perforación actual finalizó para lo que queda del año, la declinación de algunos pozos permite mantener niveles de producción. “Para fin de año sí o sí tienen que seguir perforando, porque sino no nos va a alcanzar para el año que viene para llenar los caños. Así que somos optimistas. Pero que se está atravesando un mal momento, no hay duda. Estos momentos sirven y más esta feria para entablar relaciones con aquellas operadoras o empresas del segundo anillo que todavía no tienen contacto. Este parate viene bien también como para organizarse un poco”, agregó.
Consultado sobre la reactivación de la actividad hacia fin de año y si las operadoras ya confirmaron sus planes para diciembre, González explicó que las firmas mantienen cierta cautela. “Por eso recurrimos a la autoridad de energía, que actúa como un canal donde debe concentrarse esa información. Pero también hay varios factores que han generado esta situación:en primer lugar, la baja del barril, el tema de evacuación y la inestabilidad política. La realidad es que, para realizar las inversiones necesarias, los inversores buscan seguridad jurídica y reglas de juego claras”, señaló.
“Los planes de inversiones se están cumpliendo, pero se pueden acelerar algunos también. Hay que tener optimismo que vamos a salir”, concluyó.
Novedades para las rondas de negocios
Sobre las rondas de negocios de la AOG, González reconoció cierta desorganización en la actualidad, pero anunció cambios para el 2026. “La realidad es que creo que está un poco desorganizado ese tema. Para el año que viene tengo una novedad: se van a unificar todas las rondas de negocios y vamos a tener una visibilización muy importante en Neuquén. Serán organizadas por los tres organismos: el IAPG, Fecene y Centro PyME, y va a ser una única ronda”, explicó.
"En esta no se pudo hacer, pero creo que para el año que viene, para la AOG de Neuquén. Ya empezamos desde ahora, ya lo estamos organizando", concluyó.
En esta nota