AOG 2025: acuerdos, récord de participación y un llamado a la cooperación para Vaca Muerta
Durante cuatro días, la expo fue una vidriera para los proyectos petroleros, el panorama político – económico y comenzar a pensar una nueva era para el shale.
La Argentina Oil & Gas (AOG) 2025 se consolidó como el evento más importante del sector energético regional. Durante cuatro jornadas en La Rural, Buenos Aires fue el centro de los principales anuncios, acuerdos e inversiones que marcarán la hoja de ruta de Vaca Muerta y el desarrollo de la industria hidrocarburífera del país.
Uno de los hitos fue la firma del acuerdo para construir el “bypass” de Añelo, con una inversión estimada de 50 millones de dólares. El proyecto busca ordenar el tránsito pesado en la capital de Vaca Muerta y mejorar la seguridad vial.
El emprendimiento estará a cargo de YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Tecpetrol, Chevron, Phoenix Global Resources y Total Austral, con un esquema de aporte conjunto entre operadoras y la provincia de Neuquén.
Una edición que rompió récords en La Rural
La AOG 2025 se desarrolló en un predio de más de 35.000 metros cuadrados y contó con la participación de más de 400 compañías nacionales e internacionales. Los organizadores habían estimado 25.000 visitantes, pero la asistencia superó ampliamente esa cifra, con picos de más de 30.000 personas.
El programa incluyó lanzamientos de productos, presentaciones técnicas, conferencias institucionales y espacios de networking. También se destacó la presencia de stands interactivos, que pusieron en primer plano la innovación y la digitalización como motores de competitividad.
En la inauguración de la AOG 2025, el presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, fue contundente al plantear que el país necesita una transformación estructural para sostener el crecimiento. “Para alcanzar un millón y medio de barriles por día, debemos pensar en una infraestructura equivalente a la de una nueva industria. Es una tarea compleja y extremadamente demandante”, destacó.
El bypass de Añelo y el desafío de bajar costos
El ministro de Energía de Neuquén, Gustavo Medele, celebró la firma del bypass como parte de una estrategia mayor de competitividad. “Este año vamos a llegar a los 10.000 millones de dólares de inversión que estaban previstos”, afirmó, y explicó que el camino hacia la exportación exige reducir costos y garantizar seguridad en la operación.
Según Medele, el esquema público-privado que permitió la pavimentación del bypass es un ejemplo de cooperación entre provincia y empresas. El funcionario recordó que la lógica internacional obliga a trabajar con precios ajustados y costos bajos para competir en mercados como Brasil.
En este sentido, las operadoras y autoridades nacionales remarcaron que la etapa que se inicia ya no se trata de competir internamente, sino de actuar en bloque para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta hacia los mercados externos.
Competitividad: la clave para lo que viene
Por su parte, el secretario de Coordinación de Energía de la Nación, Daniel González, utilizó la apertura de la expo para advertir que el éxito no está garantizado. “Yo no soy de los que creen que estamos condenados al éxito. Tenemos la suerte de contar con un ecosistema energético más robusto en la Argentina, pero debemos aprovecharlo con inteligencia”, sostuvo.
González recordó que Vaca Muerta todavía enfrenta una brecha de competitividad del 35% frente al Permian en Estados Unidos. Sin embargo, lo interpretó como una señal positiva: la formación neuquina ya juega en la liga más exigente del planeta.
“La única manera de solucionarlo es estando todos en el mismo barco. Nación, provincias, sindicatos y operadoras tenemos que discutir en serio la competitividad. No hay futuro energético para Vaca Muerta si no lo abordamos como un desafío común”, subrayó.
YPF dará el salto exportador
En tanto, el CEO de YPF, Horacio Marín, sorprendió al anunciar que la petrolera estatal está a punto de comenzar a exportar combustibles premium. “En mayo se terminará la obra en Luján de Cuyo. No se extrañen si en el corto plazo estamos exportando Infinia, nafta y gasoil”, adelantó.
Marín también destacó el avance en proyectos de infraestructura como gasoductos y plantas de GNL. “Estamos haciendo una infraestructura que nunca se había hecho en la Argentina, con el objetivo de bajar costos y preparar al país para exportar”, afirmó.
Además, resaltó el rol del Instituto Vaca Muerta, que busca capacitar a 10.000 trabajadores en cinco años. Según explicó, el objetivo es que la expansión de la industria se apoye en una fuerza laboral calificada y con menor riesgo operativo.
Un nuevo paradigma de cooperación en la industria
El cierre de la AOG 2025 dejó un mensaje claro: la industria petrolera argentina enfrenta un punto de inflexión. Los desafíos de competitividad, logística, infraestructura y capital humano son compartidos y requieren un cambio de paradigma.
El consenso generalizado es que Vaca Muerta necesita de todos los actores trabajando en conjunto para aprovechar la ventana de oportunidad que ofrece el mercado internacional. Como sintetizó López Anadón, “nos espera una tarea titánica. Estoy convencido de que la industria cumplirá con sus objetivos. El impacto será enorme para la economía nacional”.
En esta nota