Phoenix

Phoenix mantiene su plan de expansión en Vaca Muerta: las claves de crecimiento

Pablo Bizzotto, CEO de la empresa, aseguró que el mayor desafío de la industria es ganar consistencia y no cometer errores en la ejecución de las operaciones.

Phoenix Global Resources crece en la cuenca neuquina. Su CEO, Pablo Bizzotto, aseguró que la compañía invertirá al menos 2.000 millones de dólares en los próximos cinco años y que el plan ya está en marcha. “No hay que esperar las crisis para realmente ser más eficiente y competitivo. Antes de exigirle a los contratistas y a los proveedores, creemos que nosotros tenemos que dar el ejemplo”, sostuvo.

La operadora, que hoy produce cerca de 20.000 barriles diarios con unos 100 empleados, proyecta alcanzar 50.000 barriles en dos o tres años y un potencial de 70.000. Según declaró el directivo de la firma, el crecimiento será “orgánico y responsable”. La decisión de sumar un segundo equipo de perforación este año y otro de HP en enero, con contratos de cinco años, refuerza esa idea. Incluso contemplan incorporar un tercero en 2027. "Salvo que pase algo muy grave, ese plan es el que en un 99% por ciento de probabilidades va a suceder", dijo.

Desafíos en Vaca Muerta

En su visión, hay dos conceptos clave para el futuro de Vaca Muerta: competitividad y consistencia, de los cuales el primero depende en gran medida de factores externos. “La competitividad está posiblemente no tanto en nuestras manos, porque depende de las condiciones macroeconómicas, del riesgo país, de la tasa y el cepo. Eso va a hacer que finalmente Vaca Muerta gane en escala, no al mismo nivel, pero más comparable a lo que pasa en Estados Unidos”, señaló durante el Supplier Day organizado por EconoJournal.

Pablo Bizzotto _ Phoenix 3.jpg
Pablo Bizzotto, CEO de Phoenix Global Resources.

Pablo Bizzotto, CEO de Phoenix Global Resources.

La consistencia, en cambio, es un aspecto que sí está bajo control de las operadoras y que, a su criterio, constituye el primer paso para mejorar la competitividad. “El no convencional es una fábrica de pozos. Si cada pozo lo hacemos distinto, o uno demora 30 días y otro 22 o 25, la fábrica no es tan eficiente. El principal quick win ahí es ganar consistencia”, afirmó.

"La confiabilidad que tienen los sistemas y las herramientas se han visto degradadas en el último tiempo. Y yo creo que ese es el trabajo más importante que nosotros tenemos que lograr con los contratistas", agregó.

“Esa escala nos va a posicionar en mejores precios, más competitivos a nivel mundial, y eso va a llegar cuando arranque la actividad del gas, no solo con el músculo de desarrollo en petróleo”, proyectó. En este sentido, valoró las iniciativas de YPF y Pan American Energy, que, según estimó, impulsarán un salto de actividad que permitirá al yacimiento alcanzar una dimensión más competitiva en el mercado global.

Phoenix petróleo shale oil exploración Vaca Muerta no convencional Río Negro 1.jpg
Phoenix Global Resources no detiene su proyecto de exploración en la lengua rionegrina de Vaca Muerta.

Phoenix Global Resources no detiene su proyecto de exploración en la lengua rionegrina de Vaca Muerta.

"A nosotros hace un par de años nos costaba cambiar un sello, un repuesto y cambiábamos algo que era un estándar por una fabricación media inmediata local y seguíamos operando. Se ataba con alambre todo, esa es la parte más asociada a los fierros. Pero hay una parte que está asociada a la competencia de la gente. Mucho de los problemas asociados a la consistencia se deben también a errores de operación. Si Vaca Muerta va a dar el nuevo salto, el nuevo ramp up en actividad, hay que poner muchos focos en los contratistas y de nuestra parte, en formar a la gente para que esté preparada para que opere esa tecnología adecuada sin cometer errores", sostuvo.

En materia de gestión de proveedores, el ejecutivo explicó que Phoenix adopta un enfoque distinto al de corporaciones más grandes. Según explicó, la empresa plantea el problema y la oportunidad para que el contratista, como especialista, proponga la solución. Esa metodología, aseguró, fomenta la eficiencia y la responsabilidad sobre los resultados.

Infraestructura y arena

Entre las preocupaciones estructurales, ubicó en primer lugar el abastecimiento de arena a precios razonables. A su juicio, la industria “no se puede dar el lujo de no tener arena in-basin”, un error que ya se vio en Estados Unidos. “El negocio no está en un tren ni en el transporte, el negocio está en encontrar arena barata de manera sustentable y producirla con consistencia todo el año. No podemos pagar arena más última milla a 130 o 150 dólares, eso es una locura”, remarcó. Phoenix, dijo, fractura desde sus primeros pozos con arena de Río Negro sin impactos negativos en la productividad.

En este punto, recordó que la experiencia en el yacimiento Mata Mora dejó aprendizajes clave. “Cuando nació, tenía mucha infraestructura y eso nos permitió avanzar de manera ordenada. No transportamos líquidos en camión desde el inicio. Todo eso fue fruto de una buena planificación”, señaló.

Mata Mora Phoenix Vaca Muerta Visita (1).jpeg

"La variable que hay que mirar es el costo del desarrollo. Los dólares que invertís para construir un pozo vs. la EUR (producción acumulada esperada) que va a tener un pozo. En general, cuando nosotros empezamos, la arena la traíamos de China, de Estados Unidos, de Brasil, llevamos, a hacer colas de arena, de cerámico, de ochocientos dólares la tonelada. Ahora todas esas condiciones han ido variando y la productividad no se ha visto afectada", expresó. “No hay evidencia de que la arena de Río Negro haya deteriorado la productividad. Y si llegara a haber un impacto dentro de 25 años, en términos económicos eso no tiene grandes efectos”, sostuvo.

Para el ejecutivo, este es un caso repetido en otras cuencas. El Permian, dijo, atravesó la misma discusión, con la ventaja de contar con una red ferroviaria ya instalada, algo que Argentina no tiene. En ese sentido, insistió en que las petroleras deben destinar el 99% de su CAPEX a pozos y no a financiar infraestructura logística.

“Nosotros tenemos que acelerar el de la puesta en valor de Vaca Muerta por la ventana de oportunidad que tiene. Es más probable que el mundo cambie de un sistema de uso de combustible o de energía y nosotros tengamos recurso en el subsuelo. Entonces, todo lo que aceleremos va a agregar valor al país", aseguró.

Efecto parent-child y planificación

Para cerrar, el directivo también abordó el fenómeno parent-child, cuando pozos nuevos perforados cerca de otros ya en producción sufren interferencias ellos. Recordó que en el Permian este efecto llega a recortar entre 30% y 40% la producción esperada, y que la forma de mitigarlo pasa por una planificación cuidadosa.

"Lo que nosotros tenemos que hacer es perforar un pad y volver al inmediatamente vecino antes del año. ¿Para qué? Para que cuando yo fracture el nuevo, al vecino que ya estaba en producción no lo encuentre tan depletado. Eso es el punto uno que tiene que ver con cómo planifico el desarrollo del yacimiento. El segundo punto es la customización del frac plan dentro del mismo pad. El pozo que está lindante a un pad viejo no puede ser fracturado de la misma manera del pozo del otro lado que da contra roca virgen", dijo.

Según informó, Phoenix está desarrollando el primer workshop sobre parent-child en Neuquén con referentes de la industria, a fin de compartir prácticas y minimizar estos impactos.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas