Cuánto hay que estudiar para trabajar en Vaca Muerta: carreras cortas y oficios más buscados
Las empresas priorizan formación técnica rápida y certificaciones específicas. Estas son las opciones educativas que aceleran el ingreso al yacimiento.
En los últimos años, cada vez más personas buscan información sobre cuánto hay que estudiar para trabajar en Vaca Muerta, uno de los centros productivos más importantes del país. Con nuevas obras, ampliación de infraestructura y mayor actividad en la cuenca neuquina, la industria demanda perfiles capacitados en oficios, tecnicaturas y carreras especializadas.
A diferencia de otros sectores, en el sector del petróleo y el gas se valora la formación técnica aplicable al campo, certificaciones actualizadas y experiencia. Por eso, la pregunta no es solo cuántos años hay que estudiar, sino en qué instruirse para acceder a las oportunidades reales del sector.
Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: los tres caminos más efectivos
No todos los trabajos en Vaca Muerta requieren una carrera universitaria de 5 años. Muchas de las vacantes más buscadas están vinculadas a carreras cortas (técnicas) y oficios. La escasez de talento técnico en la región es un problema recurrente: según explicó Tomás Medina, Commercial Manager de Oil & Gas de Adecco a comienzos de año, de cada 2.000 currículums recibidos en Neuquén, 1.500 son para el sector petrolero. Sin embargo, no todos los postulantes cuentan con los requisitos y el expertise para aplicar a los trabajos que pide la actividad.
Vaca Muerta: qué estudiar y dónde formarse en Argentina
La industria del shale se nutre de trabajadores provenientes de distintas trayectorias educativas. Estos son los perfiles con mayor empleabilidad hoy:
1. Oficios certificados: el camino más rápido para ingresar al sector y la puerta de entrada para quienes buscan trabajar en campo sin pasar por una carrera tan extensa. La clave es la certificación oficial, indispensable para validar habilidades y cumplir protocolos de seguridad. Estos son los más buscados:
-
Soldador con certificaciones vigentes
Mecánico y electricista industrial
Chofer con habilitación de cargas peligrosas, dependiendo el trabajo.
Operador de equipos de perforación
2. Tecnicaturas de 2 a 3 años: son la base de los perfiles técnicos calificados que combinan teoría y práctica. Son muy valoradas en equipos de mantenimiento, producción y operaciones de superficie. Las más requeridas:
-
Tecnicatura en Petróleo
Mecánica y Electromecánica
Automatización e Instrumentación
Mantenimiento Industrial
3. Carreras universitarias: Para roles de planificación, control y diseño de pozos o plantas, se requieren títulos universitarios específicos. Las más solicitadas son:
-
Ingeniería en Petróleo
Ingeniería Industrial
Ingeniería Mecánica / Eléctrica
Geología
Ingeniería Ambiental
Sistemas
¿Dónde capacitarse para trabajar en petróleo y gas en Argentina?
Uno de los programas que más impulso ganó en los últimos años es GenEra Neuquén, una iniciativa que brinda cursos gratuitos para ingresar al sector. Entre las formaciones más buscadas aparecen los trayectos para “Operador de planta de tratamiento de gas” y “Operador de pozos no convencionales”, además de capacitaciones en oficios técnicos vinculados al mantenimiento industrial.
Por su parte, la Fundación YPF también fortaleció su propuesta educativa con cursos técnicos online y gratuitos en instrumentación industrial, automatización, robótica e instalaciones eléctricas, entre otras áreas.
En paralelo, el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) consolidó su Escuela Técnica Virtual, donde ofrece capacitaciones específicas para la industria, desde cursos de operación y mantenimiento de sistemas de distribución de gas hasta seminarios sobre seguridad industrial y certificación de oficios. El 1 de diciembre abren las inscripciones para su Tecnicatura en Petróleo y Gas, la primera totalmente virtual en el país.
Trabajar en Vaca Muerta: los estudios clave y las capacitaciones más buscadas hoy
Neuquén avanza además en la conformación del Instituto Vaca Muerta (IVM), un centro de formación creado junto a Fundación YPF para profesionalizar a futuros operarios. Los cursos están estructurados en módulos de aproximadamente tres meses y abarcan perfiles clave como “Operador de Campo”, “Operador de Plantas de Gas y Petróleo” y especializaciones en tratamiento, bombeo y terminación de pozos. La provincia señaló que la formación estará alineada con las necesidades reales de las operadoras que trabajan en la cuenca.
Para oficios específicos como soldadura, la oferta también creció. En Vaca Muerta se abrió una capacitación en soldador GMAW nivel intermedio, orientada a la industria del shale. La iniciativa fue impulsada por el gobierno provincial a través del Centro PyME-ADENEU, el organismo dependiente del ministerio de Economía, Producción e Industria.
Además, centros privados complementan la oferta con cursos de piping y trazado industrial. Estas certificaciones se convirtieron en una puerta de entrada directa a empresas de montaje, construcción y mantenimiento.
En esta nota
Dejá tu comentario
Te puede interesar










