Hito en Vaca Muerta: La producción de shale oil de YPF trepa 82% en 2 años
YPF logró un nuevo récord en su producción de shale oil, al alcanzar los 200.000 barriles diarios. Un crecimiento de 82% en menos de dos años.
"Hace menos de dos años, cuando asumí en YPF, la producción propia de no convencionales era de 110.000 barriles diarios”, así anuncio Horacio Marin el logro de la compañía en sus redes sociales.
Y continúa: “Hoy celebramos un logro que parecía ambicioso, pero que convertimos en realidad: superamos los 200.000 barriles diarios de producción propia de shale oil. Un crecimiento del 82% que nos consolida como líderes en el desarrollo de Vaca Muerta”.
Este crecimiento fue posible gracias a la transformación de los procesos operativos, con la incorporación de tecnologías como RTIC, inteligencia artificial, y herramientas de análisis predictivo que permitieron mejorar la productividad y optimizar los recursos. También, la implementación del Toyota Well, a partir de la metodología TPS de mejora continua, fue clave para aumentar la producción al mismo tiempo que se redujeron los costos.
“Este hito es fruto del trabajo conjunto del equipo de Upstream, que se destaca por su fuerte orientación a resultados, excelencia operativa y colaboración”, destaca Marin, que lidera YPF desde diciembre de 2023.
Los números de YPF
Hay que recordar que YPF informó menores costos de extracción en años como parte de los resultados del tercer trimestre. El indicador se atribuye a la expansión de la producción no convencional en Vaca Muerta y a la salida progresiva de campos maduros. Durante el período, el barril equivalente se produjo a US$8,8, lo que representó una mejora del 45% interanual.
Este avance, destacado en la actualización para inversores, se apoyó en la mayor eficiencia alcanzada en perforación y fractura, junto con la conversión de la estructura productiva hacia un modelo más competitivo y alineado con estándares internacionales.
La compañía también reportó que la producción de crudo shale creció 35% en el último año, hasta alcanzar los 170 mil barriles diarios, un salto que permitió compensar casi por completo el declino de las áreas convencionales. De esta manera, el 71% del crudo provino del no convencional, marcando un cambio estructural en el portafolio de YPF.
En el gas también se mantuvo la dominancia del shale, especialmente en bloques de gas húmedo como La Calera y Aguada de la Arena. Esta performance permitió sostener volúmenes totales estables en un contexto donde los activos tradicionales reducen su aporte de forma sostenida.
Bajar más los costos
Además, en el Energy Summit de Forbes, Marín ponderó que la compañía aprovechará la escala para reducir los costos de perforación y operación y recordó que la empresa cambió su estrategia de contratación de servicios, abandonando el modelo fragmentado que limitaba su ventaja competitiva.
“Rompimos esa idea. Ahora vamos a servicios con uno solo o, en algunos casos, particionando en dos. La escala que tiene YPF es muy grande, y la tenemos que aprovechar”, señaló. El CEO adelantó que la compañía espera incrementar su ritmo de perforación en un 50% hacia 2026, lo que requerirá un esfuerzo coordinado en toda la cadena de suministro.
Marín también aludió al denominado “costo argentino”, que incluye las tasas e impuestos que encarecen la actividad. “Para poder ser competitivos, sobre todo en GNL, tenemos que bajarlos”, sostuvo, agregando que la agenda de reformas económicas en marcha “va a ayudar”, aunque reconoció que no alcanzará por sí sola a eliminar las brechas de costo con otros países productores.
En esta nota







