Vaca Muerta

Vaca Muerta: retos y oportunidades para las exportaciones de GNL en 2027

YPF y PAE apuntaron a la necesidad de acelerar obras y mantener el consenso social para convertir a la Argentina en un exportador de GNL.

Con la mirada puesta en el 2027, año clave para el inicio de las exportaciones de GNL desde Argentina, los actores de la industria analizan como hacer más rentable a Vaca Muerta para que pueda competir en los grandes mercados.

En el marco de evento organizado por Ámbito Debate, Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy (PAE), y Gustavo Gallino, vicepresidente de Infraestructura de YPF, coincidieron en la necesidad de acelerar los plazos y mejorar la competitividad.

En declaraciones recientes, Freyre remarcó que uno de los principales retos es llegar a tiempo con las obras necesarias para cumplir con el objetivo exportador:

“El desafío que tenemos es cómo llegar en tiempo para poder ejecutar todo lo que tenemos en obra para estar en el 2027 con el comienzo de esta nueva etapa de Argentina exportadora de GNL”, señaló.

Según el directivo de PAE, el cumplimiento de los plazos requiere una coordinación transversal entre las provincias involucradas, como Neuquén y Río Negro, además del acompañamiento del sector social y político.

“Hay que seguir creando conciencia de lo que representa la energía para la Argentina. Es algo que ya se plasmó en la sociedad, pero es fundamental seguir reforzándolo”, indicó Freyre, subrayando que el desarrollo energético no solo depende de inversiones técnicas, sino también de un entorno social favorable.

El gran desafío del GNL

Por su parte, Gustavo Gallino de YPF reforzó el concepto de tener un horizonte claro, pero advirtió que la Argentina debe enfocarse en mejorar su competitividad para poder consolidar su lugar en el mercado internacional.

“Si no somos competitivos en toda la cadena de valor, difícilmente vamos a obtener los resultados que queremos”, advirtió.

Gallino llamó a una reflexión colectiva que incluya a operadores, gremios y gobiernos. “Hay proveedores en Estados Unidos que hoy trabajan más barato que en Argentina. Tenemos que preguntarnos por qué. Todos debemos trabajar para ser más competitivos en costos y plazos”, agregó.

Una oportunidad histórica

Tanto YPF como PAE comparten la visión de que la energía puede convertirse en el motor del desarrollo argentino. Gallino subrayó que el sector energético ya tiene una hoja de ruta clara y que ahora el desafío es sostenerla con acciones concretas: “Argentina tiene un norte. Hoy todas las compañías lo tenemos. Ahora hay que sostenerlo”.

El desarrollo de Vaca Muerta y la infraestructura asociada al gas natural licuado (GNL) representan una oportunidad estratégica para el país. Sin embargo, su concreción requiere decisiones firmes, velocidad de ejecución y un entorno competitivo que permita jugar de igual a igual con los grandes actores globales.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas