Río Negro le da pelea al cambio climático con dos leyes
La legislatura provincial rionegrina aprobó de forma unánime dos proyectos destinados: el Etiquetado Edilicio y el fomento a la Movilidad Sostenible.
La Legislatura de la provincia de Río Negro aprobó de forma unánime los proyectos de ley de Etiquetado Edilicio y de Fomento para la Movilidad Sostenible. Las propuestas fueron enviadas por la gobernadora Arabela Carreras, con el objetivo de contribuir a la lucha contra el cambio climático y “regular la intervención de la región en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero”.
De acuerdo a información de la cartera de Energía provincial, las medidas fueron elaboradas en base a trabajos realizados por la Mesa Interministerial e Interjurisdiccional de Eficiencia Energética de Río Negro (MEE) y fueron aprobadas este martes durante una sesión definida por la vuelta a la presencialidad de los legisladores.
> Etiquetado Edilicio
La Ley de Etiquetado Edilicio propone llevar adelante un procedimiento para la evaluación, caracterización e identificación del nivel de eficiencia energética de inmuebles existentes o en proyecto de construcción, a fin de clasificarlos según su grado de eficiencia en el consumo global de energía primaria a través de una etiqueta reglamentaria. Este indicador estará vinculado a un Índice de Prestación Energética (IPE), que es la cantidad estimada de energía primaria que demandaría la normal utilización de un inmueble durante un año y por metro cuadrado.
Desde la cartera energética provincial explicaron que, además de los beneficios derivados de los ahorros en el consumo energético que incentiva esta ley, “aquellos inmuebles que promuevan inversiones que lo posicionen en los grados más elevados de la categorización definida en el IPE, contarán con bonificaciones en el impuesto inmobiliario, lo cual será determinado en la reglamentación de la medida”.
> Movilidad Sostenible
En tanto, el Marco Regulatorio y de Fomento para la Movilidad Sostenible tiene el propósito de incidir en el proceso de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que provienen del sector del transporte de cargas y pasajeros.
“Este instrumento es necesario para establecer un contexto que direccione y promueva la transición de la movilidad basada en el uso de recursos no renovables hacia tecnologías basadas en el uso de energía eléctrica, celdas de combustible (hidrógeno), GLP o cualquier desarrollo futuro que pueda relacionarse con el uso sostenible del transporte de cargas y de pasajeros”, detallaron desde el organismo rionegrino.
Tras la aprobación de los proyectos, la secretaria de Energía, Andrea Confini, sostuvo: “Es importante generar un marco regulatorio que pueda acompañar el proceso de transición energética. Sabemos que la implementación de estas políticas se realizará de forma progresiva, para lo cual es necesario procurar desde el Estado la generación de instancias de articulación para que puedan vincularse entre sí las diferentes acciones sectoriales”.
Tags
En esta nota
Dejá tu comentario
Se está leyendo
Las más leídas
Te puede interesar