Petroleros

La nueva agenda de reclamos de los petroleros

Los gremios coincidieron en que "no harán más sacrificios" y "que hay que discutir la productividad". El impuesto a las ganancias es el principal objetivo de cara al 18 de julio.

El lunes 23 no fue una jornada más para los gremios que componen la Unión de Trabajadores Petroleros Argentinos (UTPA). Ese día fue el acto de asunción del tercer mandato de Jorge Ávila al frente del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut en Comodoro Rivadavia y permitió que los titulares de los gremios de las cuencas productivas se reunieran para ratificar el bloque y endurecer sus posturas ante las cámaras empresariales de cara al 18 de junio, cuando se vuelvan a sentar a negociar paritarias.

Los dirigentes gremiales coincidieron en que “no harán más sacrificios” y “que hay que discutir la productividad”. Es el primer paso dentro de una discusión donde los sindicatos buscarán una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores con un aumento salarial y la eliminación del impuesto a las ganancias.

“Vinimos para sellar la UTPA. Seguimos trabajando por los beneficios de todos los trabajadores del país. Donde haya un compañero, donde haya un sangre negra, estos dirigentes estarán peleando por cada uno de ellos”, sostuvo Marcelo Rucci, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, en el acto de asunción de Ávila.

Esas declaraciones van en sintonía con el documento que elaboraron los gremios. En el comunicado se apoyan las políticas energéticas y los planes de inversiones, pero se reafirmó el compromiso de mantener un frente sindical unificado para generar y reforzar acciones destinadas “a la mejor defensa de los intereses y derechos de los trabajadores del sector hidrocarburífero de la República Argentina”.

“Nosotros vamos a ir por lo que nos corresponde y lo haremos en defensa de los trabajadores, de sus derechos y en defensa de nuestra soberanía que es el petróleo”, aseguró el titular de petroleros convencionales de Chubut.

Objetivo: Ganancias

El documento lleva la firma de todos los secretarios generales del país y busca de defender los salarios, la inversión y los derechos adquiridos, como también el desarrollo sustentable de la actividad y velar por los intereses de todos los trabajadores de la región.

Los secretarios generales adelantaron que irán por una recuperación progresiva del ingreso de los trabajadores, que “desde el 2016 al 2021 vieron disminuir su poder adquisitivo” y pidieron ser parte de cualquier ley que promueva el desarrollo de hidrocarburos en el país.

El punto más significativo fue el pedido de modificación de la ley 26176 para que las horas extra no integren la base imponible de los impuestos a las ganancias de los trabajadores y exigieron que, mientras se desarrolla el proceso, “el sector empresario se haga cargo de los importes que por impuesto a las ganancias se les retienen a los trabajadores por el pago de horas extra”.

“Es una realidad que a través de la unidad pudimos recuperar paritarias, pero vamos a cancelar una deuda que vienen generando hace mucho tiempo con los trabajadores que es la eliminación del impuesto a las ganancias. Se tiene que terminar el robo al bolsillo del trabajador y ese es el compromiso de los secretarios generales”, destacó Claudio Vidal, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Santa Cruz.

Asimismo, los dirigentes gremiales advirtieron a las cámaras empresariales que rechazan y consideran una práctica desleal cualquier modificación de encuadramiento convencional de algún trabajador o grupo de trabajadores que se encuentren amparados por los convenios colectivos de trabajo.

Paritarias

Los gremios y las cámaras empresariales volverán a verse las caras el 18 de julio. Así quedó establecido en el acta que se firmó a fines de abril, donde acordó una suma del 21% en dos cuotas en mayo (10%) y en junio (11%).

Esta suma se computará dentro del pago del SAC del primer semestre a pagarse en junio. Y, a partir de julio, ese 21% pasará a ser remunerativa y formará parte de los salarios, aumentando el resto de los conceptos en el recibo de sueldo. Ahora, las partes se reunirán para revisar lo acordado y discutir el aumento salarial para este año.

Los puntos del último acuerdo

  • Artículo 1: Abonar una gratificación extraordinaria no remunerativa del 21% en dos cuotas mensuales y consecutivas en los salarios de mayo (10%) y junio (11%).
  • Artículo 2: La gratificación extraordinaria no remunerativa se aplicará sobre los conceptos remunerativos y no remunerativos, convencionales y no convencionales, normales y habituales, viandas y ayuda alimentaria; debiendo ser excluidos los conceptos cuya naturaleza está sujeta a bonos de facturación, adicional o ayuda vivienda, asignación o ayuda vehículo.
  • Artículo 3: A partir de julio de 2022, la gratificación extraordinaria no remunerativa pactada, calculada sobre la misma base salarial, de manera no acumulativa, pasará a ser remunerativa y a formar parte de los salarios y/o planillas salariales, incrementando a su vez todos los conceptos detallados en el artículo segundo, sin perjuicio de las exclusiones plasmadas en el mismo artículo.

En esta nota

Comentarios