Vaca Muerta demandará 240 mil empleos y 130 mil km de ductos hacia 2040
Un informe del IAPG proyecta un desarrollo histórico: millones de viajes de camiones, hasta 4,3 millones de toneladas de acero y una expansión logística que transformará la economía argentina.
Un estudio elaborado por la Comisión de Planeamiento y Análisis Económico del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) proyecta que el desarrollo de Vaca Muerta en los próximos 15 años implicará una demanda histórica de insumos, servicios y empleo en Argentina.
El informe, titulado “Cadena de Valor para el Desarrollo de Vaca Muerta: Análisis y Proyección de los Insumos y Servicios Requeridos”, detalla que la magnitud del proyecto exigirá una expansión masiva de infraestructura, un ecosistema industrial robusto y una fuerza laboral altamente especializada.
Según el documento, los requerimientos abarcan desde el movimiento de millones de metros cúbicos de suelos y áridos hasta la construcción de más de 100 mil kilómetros de ductos y la incorporación de cientos de miles de trabajadores calificados. “Se trata de una oportunidad única, pero también de un desafío mayúsculo para la industria y el país”, señala el informe.
Infraestructura: caminos, plantas y ductos de escala global
El estudio estima que, en el escenario de mayor desarrollo, entre 2025 y 2040 se deberán construir hasta 130 mil kilómetros de ductos, cifra equivalente a dar tres vueltas completas a la Tierra. Solo en el año de mayor actividad, se requerirán entre 10 y 12 mil kilómetros, una red que podría unir Buenos Aires con Berlín.
La expansión también incluirá entre 2.600 y 5.000 kilómetros de caminos para locaciones, así como la construcción intensiva de plantas de tratamiento de crudo y gas, baterías de producción y obras civiles que demandarán entre 1,7 y 2,2 millones de metros cúbicos de hormigón.
Impacto en el empleo: hasta 240 mil puestos de trabajo
En materia laboral, el desarrollo de Vaca Muerta movilizará entre 180 y 240 mil trabajadores —directos e indirectos— hasta 2040, con un pico de entre 30 y 43 mil empleos directos en un solo año. La alta especialización será clave: el sector necesitará ingenieros, técnicos y operarios capacitados en perforación, fractura, logística y construcción.
El estudio destaca además el efecto multiplicador del sector hidrocarburífero: por cada trabajador directo se genera otro dentro del sector y 5,1 empleos adicionales en actividades vinculadas.
Logística: millones de viajes de camión y consumo de combustibles
La logística será otro de los grandes retos. El informe prevé que en el año pico circularán entre 9 y 11 mil camiones en la zona, lo que representa el 80% de los patentamientos anuales de vehículos pesados en el país. En total, entre 2025 y 2040 se contabilizarán entre 7 y 9 millones de viajes, de los cuales hasta 6,4 millones corresponderán al transporte de arena para fractura.
El consumo de combustible también será monumental: hasta 850 mil metros cúbicos de gasoil por año y cerca de 10 millones acumulados en el período.
Tres escenarios posibles: crisis, desarrollo medio y expansión máxima
El trabajo del IAPG plantea tres escenarios de evolución: bajo (crisis): con menor nivel de inversión y actividad, medio: considerado el escenario más probable, que proyecta una expansión sostenida y alto: con una dinámica de desarrollo acelerado, inversiones récord y mayor integración con mercados externos.
En todos los casos, la magnitud de los requerimientos muestra la necesidad de consolidar un entramado industrial nacional competitivo que articule grandes compañías internacionales con un amplio tejido de pymes locales en servicios, logística y metalmecánica.
La Comisión del IAPG subraya que el desarrollo de Vaca Muerta no solo representa una oportunidad para la seguridad energética y las exportaciones argentinas, sino también un motor de transformación económica y social. El desafío está en asegurar la capacidad logística, la infraestructura de evacuación y la formación de capital humano para acompañar la demanda creciente.
En esta nota