VMOS: qué es, cómo avanza y cuál es el impacto del Oleoducto Vaca Muerta Sur
El consorcio VMOS, con financiamiento de USD 2.000 millones, construye un oleoducto y terminal en Río Negro para impulsar la exportación de petróleo. ¿En qué consiste, cuál es su impacto y cómo avanza?
Con la firma de un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares, el megaproyecto energético Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) consolida su avance hacia la construcción de un ducto de 437 kilómetros y una terminal portuaria en la costa atlántica de Río Negro.
Impulsado por un consorcio de ocho grandes petroleras, se trata de la mayor inversión privada en infraestructura energética del último tiempo, que permitirá exportar petróleo mediante buques de gran escala. Tendrá una capacidad inicial de transporte de 180.000 barriles por día, que se ampliará a 550.000 hacia 2027 y podría alcanzar los 700.000 barriles diarios en etapas posteriores. Las obras comenzaron a principios de 2025 y la puesta en funcionamiento está prevista para fines de 2026.
Qué es el VMOS y por qué es importante para la matriz energética de Argentina
El VMOS es un proyecto de infraestructura destinado a evacuar el crudo no convencional producido en la Cuenca Neuquina hasta la costa atlántica de Río Negro, donde se construye una nueva terminal marítima de exportación.
Impulsado por un consorcio conformado por ocho empresas, YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, el oleoducto permitirá el transporte desde el corazón productivo de Vaca Muerta hasta una instalación con capacidad para operar buques petroleros tipo VLCC (Very Large Crude Carriers).
El proyecto contempla una inversión total de USD 3.000 millones y se presenta como uno de los elementos clave para ampliar las exportaciones de hidrocarburos en Argentina. De acuerdo a estimaciones de YPF, se podrían generar exportaciones por USD 15.000 millones anuales para 2030, con un potencial de más de USD 20.000 millones en el futuro.
Cómo está hoy la obra del Vaca Muerta Oil Sur
El VMOS comenzó a construirse en enero, tras obtener los permisos ambientales y legales. La construcción fue adjudicada a la UTE Techint–SACDE y avanza en varios frentes de manera simultánea.
Entre los avances más importantes del Vaca Muerta Oleoducto Sur se destaca la primera soldadura automática, realizada a fines de mayo en las cercanías de Chelforó, en la provincia de Río Negro. En paralelo, ya se completaron más de 300 kilómetros de apertura de pista y 60 kilómetros de desfile de caños.
En la localidad de Allen, la firma Coripa culminó con la impermeabilización de los tanques TK-07 y TK-08, una etapa crucial para garantizar el almacenamiento seguro del crudo previo a su traslado hacia la costa. En tanto, en Punta Colorada se encuentra en marcha la construcción de la terminal de exportación.
A su vez, se concretó la adquisición e ingreso al país de las chapas necesarias para los tanques de almacenamiento, y ya se empezó a trabajar en la adquisición de las dos monoboyas que permitirán las operaciones offshore de carga en mar abierto.
El proyecto contempla también la ejecución de 22 cruces especiales, entre ellos dos de alta complejidad mediante perforación horizontal dirigida (HDD): uno sobre un canal de riego y otro sobre el río Negro, de acuerdo a datos de la UTE Techint y SACDE.
Cómo es el trazado del oleoducto del VMOS
El ducto tendrá una longitud total de 437 kilómetros y un diámetro de 30 pulgadas (76,2 cm). Está dividido en dos tramos: el primer tramo va desde Allen hasta Chelforó (110 km), mientras que el segundo va desde Chelforó hasta Punta Colorada (327 km).
En Allen se trabaja en la construcción de una terminal de almacenamiento y cabecera de bombeo con dos tanques de 55.000 m³ cada uno. En Chelforó se ubicará la primera estación de bombeo del sistema, mientras que está prevista la instalación de una segunda estación a 120 kilómetros, que permitirá llevar la capacidad a 550.000 barriles por día en la fase inicial. En una etapa posterior, se podrían sumar estaciones adicionales para alcanzar un techo de 700.000 barriles diarios.
Las características de la terminal de exportación del VMOS
De acuerdo a datos de YPF, la terminal en construcción en Punta Colorada incluirá:
- Tanques onshore de hasta 120.000 metros cúbicos cada uno (720.000 barriles), con un total inicial de 3 y posibilidad de escalar a 6.
- Infraestructura offshore: dos monoboyas ubicadas a 4 y 7 kilómetros de la costa, conectadas por ductos submarinos.
Cómo avanza la financiación del VMOS
Hoy, el consorcio VMOS anunció la firma de un préstamo sindicado por USD 2.000 millones, liderado por Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander. Permitirá cubrir el 70% del financiamiento total, mientras que el 30% restante será aportado por los socios.
Además, el VMOS adherirá al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), siendo el primer proyecto de hidrocarburos en calificar dentro del nuevo esquema de promoción, según se determina en la Resolución 302/2025, del Ministerio de Economía.
El impacto del VMOS
El proyecto VMOS contempla la generación de más de 2.000 puestos de trabajo directo. En cuanto al aspecto ambiental, el gobierno de Río Negro creó una comisión especial de monitoreo para supervisar las obras tanto en el Golfo San Matías como en las áreas protegidas cercanas. Para esto, la Universidad Nacional del Comahue se encuentra elaborando una línea base ambiental, que servirá como referencia técnica para realizar un seguimiento riguroso durante todas las etapas del desarrollo del oleoducto y la terminal portuaria.
En esta nota