Neuquén y la CNEA buscan soluciones para definir el rumbo de la PIAP
El gobierno provincial y autoridades de la Comisión Nacional de Energía Atómica retomaron las conversaciones para garantizar la continuidad de la PIAP en Arroyito.
Autoridades del Gobierno de Neuquén y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) retomaron las conversaciones para definir el futuro de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Arroyito. Este jueves, el ministro de Planificación, Innovación y Modernización, Rubén Etcheverry, y el gerente general de la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), Alexander Berwyn, se reunieron en la Casa del Neuquén, en Buenos Aires, con el presidente de la CNEA, Germán Guido Lavalle, y el responsable de Desarrollo de Negocios del organismo, Daniel Amaya.
La agenda incluyó el análisis de mecanismos de financiamiento y la búsqueda de compradores en el mercado internacional.
La situación de la PIAP
El principal foco de la reunión estuvo en la situación financiera de la planta, atravesada por una deuda de más de 4.000 millones de pesos que la CNEA mantiene con ENSI. Esa obligación pendiente, derivada de la falta de envío de recursos para la conservación y mantenimiento, generó atrasos en el pago de salarios, compromisos con proveedores y servicios básicos como energía eléctrica y transporte del personal.
El escenario se tensó aún más hace cuatro meses, cuando la CNEA comunicó la rescisión unilateral del contrato marco. Esa decisión paralizó las tareas de alistamiento que requería la planta para volver a producir y abrió un signo de interrogación sobre la continuidad del esquema de sostenimiento más allá de octubre.
A pesar de este contexto, ENSI avanzó en la búsqueda de nuevos clientes y, mediante una carta de intención, convocó a potenciales compradores de agua pesada.
En paralelo, la provincia logró sostener el pago de salarios, aunque persisten atrasos con proveedores clave como el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) y la empresa de transporte ARCA. Según Etcheverry, la situación internacional es diferente a la de hace dos años, ya que hoy existen posibilidades concretas en aplicaciones no nucleares y, en menor medida, en el sector nuclear, lo que abre una oportunidad económica que podría asegurar la viabilidad de la planta en el tiempo.
Búsqueda de soluciones para reactivar la PIAP
Durante el encuentro de ayer, Etcheverry precisó que se evalúan distintos caminos: financiamiento externo, renegociación del contrato de conservación, pago de la deuda pendiente y la búsqueda de compradores de agua pesada. También confirmó que se realizará un nuevo encuentro en las próximas semanas para avanzar en definiciones.
En tanto, del lado de la CNEA, Lavalle calificó como positiva la reunión. “Seguimos trabajando junto a funcionarios de la provincia del Neuquén para reactivar la planta de Arroyito tan pronto como podamos”, afirmó, de acuerdo a información oficial.
A su vez, agregó: “Hoy hay un mercado internacional que demanda agua pesada y está la voluntad de todos en que eso pueda ocurrir”.
Finalmente, el funcionario reconoció que la reapertura exigirá un esfuerzo "complejo" y señaló: “Esa planta ha estado sin actividad durante ocho años, por lo que se requiere financiamiento, ingeniería y un gran trabajo. Pero entiendo que lo vamos a hacer juntos y que lo vamos a lograr en los próximos meses”.
En esta nota