gas

Las condiciones que piden para concretar las obras para exportar gas a Brasil

Gas a 7 dólares, contratos firmes y seguridad de suministro son algunos de los requisitos de la industria para que Vaca Muerta llegue a full al país vecino.

La oportunidad para convertirse en el gran proveedor de gas de Brasil parece cada vez más cerca. Esta semana se realizó una nueva edición del CAMBRAS Business Day, un encuentro que reunió a empresas, autoridades y expertos de Argentina y Brasil, donde se discutió lo requisitos que faltan para poder construir la infraestructura necesaria para concretar esta misión clave para Vaca Muerta.

El evento organizado por la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (CAMBRAS), tuvo una fuerte participación del sector privado, que logró un amplio consenso respecto a medidas que otorguen seguridad jurídica y permitan llegar a un precio más competitivo.

Fernando Montera, gerente ejecutivo de Regulación de Gas Natural del IBP Brasil, advirtió que el proceso de integración “no será fácil ni automático” y necesitará de “precios competitivos, contratos firmes y seguridad de suministro”.

Los gasoductos requieren compromisos de largo plazo

Pablo Erias, gerente comercial de Transportadora de Gas del Norte (TGN), una de las empresas más interesadas en concretar estas obras porque formarían parte de su área de concesión, fue más allá y detalló las condiciones mencionadas por Montera.

El gas por gasoductos logra precios más bajos, pero requiere compromisos de largo plazo: contratos a 15 o 20 años que justifiquen la infraestructura. El inicio del próximo año puede ser el momento en que Argentina tenga las condiciones tarifarias y regulatorias para diseñar una solución final de integración energética con Brasil”, destacó.

WhatsApp Image 2025-08-28 at 10.18.08 AM
El embajador de Brasil en la Argentina, Julio Bitelli, calificó al gas de Vaca Muerta como “una oportunidad histórica de integración energética”.

El embajador de Brasil en la Argentina, Julio Bitelli, calificó al gas de Vaca Muerta como “una oportunidad histórica de integración energética”.

Según el ejecutivo, la ventaja para Argentina es que, al realizar esta infraestructura para el mercado regional, puede ahorrar “entre 20% y 30% de los costos para abastecer a Rosario, Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Salta”. En tanto, para Brasil ofrecería “seguridad de suministro” con un gas “competitivo”.

Las rutas del gas hacia Brasil

Para ello, además de la ruta boliviana, mencionó que “la interconexión por Uruguayana permitiría no solo abastecer San Pablo, Río y Minas Gerais, sino también resolver las restricciones actuales en el sur de Brasil”.

Como representante de TotalEnergies, Soledad Lysak, managing director del Cono Sur, le puso un número preciso a la necesidad de reducir las tarifas: 7 dólares el millón de BTU en el mercado brasilero, un desafío enorme por la gran distancia y costos de transporte entre Vaca Muerta y las industrias de San Pablo.

“Exportamos las primeras moléculas de gas desde Argentina hacia Brasil a través de Bolivia, demostrando que la integración energética regional es posible. Para alcanzar precios competitivos de 7 dólares, necesitamos que todos los actores de la cadena trabajen en conjunto y reduzcan los costos de infraestructura ya amortizada”.

gasoducto norte 1.jpg
BTU enfrenta diversos desafíos en la obra de reversión del Gasoducto Norte.

BTU enfrenta diversos desafíos en la obra de reversión del Gasoducto Norte.

Otro de los protagonistas de la jornada fue Mauricio Abi-Chahin, coordinador general de Política Sectorial del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, quien volvió a insistir con la necesidad de “reglas claras y precios justos”.

Una convergencia regulatoria

“Somos muy optimistas con la integración energética entre Brasil y Argentina, pero es fundamental avanzar en convergencia regulatoria y seguridad jurídica para garantizar una relación de largo plazo. Es fundamental profundizar los estudios de inversión para dar un escenario de más tranquilidad al demandante brasileño y al inversor argentino, garantizando que esta relación sea duradera y con reglas claras”, dijo.

Por otro lado, destacó la firma del Memorándum de Entendimiento entre ambos países que incluye la conformación de un grupo de trabajo bilateral que además involucra al resto de los países por donde podrían pasar los gasoductos como Bolivia, Paraguay, Uruguay y Chile, en el marco de analizar los mejores caminos para llevar gas desde Vaca Muerta.

Abi-Chahin también habló que entre el gas natural y el biometano se pueden generar inversiones por 17.500 millones de dólares y 136.000 empleos, con un potencial de 60 MMm3/d para el biometano para así mantener la matriz brasilera en un 90% de renovabilidad.

Llevar GNL a Brasil

Una arista distinta fue desarrollada por Gabriela Aguilar, vicepresidenta para Latinoamérica de Excelerate Energy, quien se centró en la oportunidad de llegar al país vecino no por gasoductos sino por barcos que transporten GNL argentino.

“La flexibilidad del GNL es fundamental: Brasil históricamente consume 27 cargamentos por año, pero en 2022, con la peor sequía en 90 años, llegó a necesitar 75. Argentina tiene la oportunidad de ser no solo proveedor por gasoductos, sino también proveedor flexible de GNL para Brasil y la región. Brasil es un mercado estratégico para Excelerate Energy, con enormes oportunidades tanto en gran escala como en la distribución de pequeña y mediana escala de GNL”, manifestó.

WhatsApp Image 2025-08-28 at 10.18.09 AM

Por último, el embajador de Brasil en la Argentina, Julio Bitelli, calificó al gas de Vaca Muerta como “una oportunidad histórica de integración energética”. “Argentina tiene la oferta, Brasil la demanda, y juntos podemos construir una solución win-win para ambos países”.

La política pesa

En un guiño al gobierno de Milei, reconoció que hubo un muy buen diálogo con la administración de Lula da Silva a la hora de negociar el acuerdo del Mercosur-Unión Europea y dijo que “Argentina está atravesando transformaciones estructurales muy importantes, lo que genera muchas oportunidades, aunque todavía con cierta cautela por parte de los inversores brasileños que esperan definiciones en el cuadro general”.

Welber Barral, ex Secretario de Comercio Exterior de Brasil, finalizó con un discurso muy optimista a su vez en los campos de minerales críticos y otras inversiones, a raíz de la política de aranceles que Estados Unidos empezó a imputar a los productos brasileños.

“Algunas empresas brasileñas ya están mirando producir en la Argentina para exportar a Estados Unidos, aprovechando las oportunidades que abre esta coyuntura. Los minerales críticos son hoy un tema geopolítico central y tanto Argentina como Brasil tienen enormes reservas; lo que falta es una estrategia regional común”.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas