Hombre Muerto Oeste: Catamarca impulsa el litio con US$ 380 millones en el RIGI
El proyecto prevé una capacidad productiva de 12.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE).
El gobierno nacional formalizó el ingreso del proyecto minero “Hombre Muerto Oeste” (HMW) al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), mediante la Resolución 1271/2025 del Ministerio de Economía, publicada el 28 de agosto de 2025 en el Boletín Oficial. Este proyecto, ubicado en la cuenca del salar del Hombre Muerto en Catamarca, representa una inversión de US$ 380 millones por parte de Galan Lithium, empresa australiana que ostenta el 100% de la propiedad.
Ubicado a 4.000 metros sobre el nivel del mar, a 90 km al norte de Antofagasta de la Sierra y al suroeste del salar del Hombre Muerto, el proyecto HMW se posiciona como un pilar estratégico para la producción de litio en Argentina. En enero de 2025, Galan Lithium reportó un incremento en los recursos minerales estimados, alcanzando 9,5 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) con una ley de 841 mg/L de litio.
Según la planificación presentada, el plazo de construcción se estima en 48 meses, con una fecha límite de ejecución del monto mínimo de inversión al 31 de diciembre de 2029.
La Fase 1 del proyecto, con una inversión de US$ 104 millones, contempla el desarrollo de infraestructura clave, incluyendo estanques, una planta de procesamiento, campamento, provisión de agua y energía. Para las Fases 1 y 2 combinadas, los costos de capital ascienden a US$ 382 millones, desglosados en US$ 104 millones para la Fase 1 y US$ 278 millones para la Fase 2.
Este hito refuerza el rol de Catamarca en la transición energética global, consolidando su posición en el mercado del litio con un proyecto que combina inversión significativa, recursos de alta calidad y un marco legal favorable bajo el RIGI.
Compromiso con proveedores locales
Uno de los puntos destacados del plan aprobado es el nivel de participación de proveedores locales, que alcanzará el 95,34% del total de las contrataciones de bienes, servicios e infraestructura durante las fases de construcción y operación. Este porcentaje supera ampliamente el 20% exigido por la normativa del RIGI.
Además, en los primeros dos años, Galán deberá ejecutar más del 40% de la inversión mínima requerida: u$s31,1 millones el primer año y u$s51,5 millones en el segundo.
La resolución también aprueba el listado de insumos y equipos que podrán ser importados bajo el régimen especial y ratifica que la empresa contará con incentivos cambiarios otorgados por el Banco Central. Asimismo, se encomienda a la Secretaría de Minería la fiscalización del cumplimiento de los compromisos asumidos.
El proyecto se inscribe en el sector Minería, subsector Litio y Potasio, considerado estratégico por el Gobierno en su objetivo de atraer capitales, generar empleo e incrementar exportaciones.
En esta nota