Cuál es el proyecto que podría convertirse en el primer yacimiento de cobre en explotación del país
Audiencia en Uspallata definirá el futuro del cobre en Mendoza. Un paso clave para PSJ Cobre Mendocino, con impacto nacional.
El sábado 2 de agosto, a 35 km de Uspallata y al pie del cerro San Jorge, se llevará a cabo una audiencia pública clave. Aunque no vinculante, este evento sobre la evaluación del impacto ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino podría definir el rumbo de la explotación de cobre no solo en Mendoza, sino en Argentina. La expectativa es alta, con más de 6 mil habitantes de Uspallata atentos a una oportunidad de desarrollo que complemente al turismo, la ganadería y la agricultura.
La audiencia es un paso crucial para PSJ, un proyecto que podría convertirse en el primer yacimiento de cobre en explotación del país, adelantándose a gigantes como Josemaría, Los Azules, Pachón, Filo del Sol, Altar, Taca Taca y MARA. Este hito no solo responde a las reservas de cobre de Argentina —entre las mayores del mundo—, sino también a la creciente demanda global de minerales críticos para la transición hacia energías limpias.
El futuro del cobre
Superada la audiencia, el proyecto avanzará hacia la aprobación legislativa de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en septiembre u octubre, bajo la Ley 7722. Si todo avanza según lo previsto, la construcción del yacimiento comenzará, con un plazo de 18 a 24 meses, permitiendo la explotación de cobre para fines de 2027 o inicios de 2028, con una vida útil de al menos 15 años, potencialmente extensible.
El interés local es notable: 700 personas se inscribieron para participar en la audiencia, presencialmente en Yalguaraz o de forma virtual. Además, una convocatoria para un curso de perforación en diamantina, ofrecido por la empresa, agotó sus 80 cupos en menos de tres horas, con 148 aspirantes de Uspallata. Esto refleja un cambio de percepción hacia la minería, antes estigmatizada, pero ahora vista como una oportunidad económica en un contexto de crisis.
La audiencia no solo evalúa un proyecto, sino que marca un punto de inflexión para una región que busca diversificar su economía y un país que necesita aprovechar sus recursos. El mundo cambió, las técnicas mineras mejoraron y la realidad económica argentina no permite descartar oportunidades. Uspallata está lista para escribir un nuevo capítulo.
Un momento crucial
Argentina se encuentra en un momento crucial para redefinir su papel en el mercado global del cobre, un mineral estratégico para la transición energética. Con al menos 18 proyectos identificados que podrían atraer más de 15.000 millones de dólares en inversiones, según datos de la Secretaría de Minería y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país aspira a superar (o al menos igualar) las exportaciones de Chile para 2050.
El contexto internacional subraya la urgencia: la Agencia Internacional de Energía (IEA) estima que el 70% del cobre necesario para 2040 aún no ha sido producido.
Actualmente, Argentina exporta apenas 3 millones de dólares anuales de cobre, con solo un proyecto en operación en Jujuy, un escenario que contrasta drásticamente con los más de 50.000 millones de dólares anuales que exporta Chile.
De concretarse los proyectos más avanzados, las exportaciones argentinas de cobre podrían superar los 55.000 millones anuales hacia 2050, convirtiéndose en el principal mineral de exportación del país.
La perspectiva de un despegue productivo se apoya en la implementación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).
En esta nota