cobre

El boom del cobre de Argentina: ¿Se acerca el fin del reinado chileno?

Argentina busca liderar el mercado global del cobre con 18 proyectos que atraerán 15.000 millones de dólares. Con el RIGI, aspira a exportar 55.000 millones para 2050, rivalizando con Chile.

Argentina se encuentra en un momento crucial para redefinir su papel en el mercado global del cobre, un mineral estratégico para la transición energética. Con al menos 18 proyectos identificados que podrían atraer más de 15.000 millones de dólares en inversiones, según datos de la Secretaría de Minería y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país aspira a superar (o al menos igualar) las exportaciones de Chile para 2050.

El contexto internacional subraya la urgencia: la Agencia Internacional de Energía (IEA) estima que el 70% del cobre necesario para 2040 aún no ha sido producido.

Punto de partida

Actualmente, Argentina exporta apenas 3 millones de dólares anuales de cobre, con solo un proyecto en operación en Jujuy, un escenario que contrasta drásticamente con los más de 50.000 millones de dólares anuales que exporta Chile.

De concretarse los proyectos más avanzados, las exportaciones argentinas de cobre podrían superar los 55.000 millones anuales hacia 2050, convirtiéndose en el principal mineral de exportación del país.

La perspectiva de un despegue productivo se apoya en la implementación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).

image.png
Argentina exporta apenas 3 millones de dólares anuales de cobre.

Argentina exporta apenas 3 millones de dólares anuales de cobre.

Luis Lucero, secretario de Minería, anticipó que la producción a gran escala comenzará en 2029 con el proyecto Josemaría, parte del clúster Vicuña. Liderado por Lundin Mining y BHP, Josemaría aceleró su desarrollo tras la aprobación del RIGI, cuyos beneficios fiscales podrían casi duplicar la rentabilidad prevista del proyecto, según fuentes de la empresa.

Hasta el momento, solo Los Azules, de McEwen Mining en San Juan, se ha inscripto formalmente en el RIGI, con una inversión inicial de 227 millones para exploración. Sin embargo, otros proyectos con potencial para sumarse incluyen Vicuña (Josemaría y Filo del Sol), Taca Taca (First Quantum), Pachón (Glencore), Mara (Glencore) y San Jorge (Solway Investment + Aterra Capital).

Del otro lado de la cordillera

La comparación con Chile es inevitable. Los expertos destacan la estabilidad macroeconómica chilena, la libre disponibilidad de divisas, la infraestructura y una "cultura minera" arraigada que facilita el desarrollo de la industria. Chile ha logrado construir una red de proveedores de primer nivel y una comprensión social del valor estratégico de la minería.

No obstante, hay visiones optimistas. Manuel Benítez, presidente de la Cámara de Proveedores Mineros, afirmó que "Argentina está en el mejor momento" gracias al fortalecimiento de la seguridad jurídica derivado del RIGI. Si bien reconoció que los plazos del régimen son ajustados, consideró que en dos o tres años podrían lograrse avances significativos.

De prolongarse el RIGI o profundizarse las reformas económicas a gran escala, Argentina podría convertirse en una potencia minera regional, superando a líderes como Chile y Perú. Esto complementaría a los sectores hidrocarburífero, agropecuario y de servicios en la balanza exportadora, con el objetivo crucial de superar los 100.000 millones de dólares en ingresos, cifra considerada mínima para lograr un crecimiento económico sostenible y evitar crisis recurrentes.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas