salarios

Argentina: la minería, sector que paga los salarios más altos del país

Un trabajador minero en Santa Cruz puede ganar más de $2.300.000 netos al mes, mientras el salario promedio nacional apenas supera los $537.000.

La minería se consolida como uno de los sectores mejor remunerados de Argentina, gracias a la combinación de alta demanda internacional de minerales críticos, convenios colectivos fuertes y ajustes salariales que superan ampliamente la inflación. ¿Cuánto cobra un trabajador minero en nuestro país?

A noviembre de este año, las provincias con actividad extractiva intensiva siguen marcando la cima de la pirámide salarial argentina.

En este punto, la pregunta es: ¿Cuánto gana realmente un trabajador minero? Aunque los datos oficiales del INDEC llegan con rezago (el último RIPTE disponible es de septiembre 2025: $1.551.831,75), los convenios colectivos de la minería y la actividad hidrocarburífera asociada muestran cifras muy superiores:

  • Neuquén (Vaca Muerta): salario neto promedio en mayo 2025 alcanzó $2.502.855
  • Santa Cruz (minería): salario neto promedio en mayo 2025 fue de $2.325.825

Estos valores corresponden a categorías operativas y técnicas medias-altas, pero incluso los puestos iniciales calificados superan ampliamente el millón y medio de pesos. Los nuevos acuerdos paritarios del segundo semestre de 2025, cerrados por encima del 150% anual acumulado, mantienen e incluso amplían esta brecha.

image
Turno 14x14 en la cordillera: el precio de ganar más de 2 millones de pesos por mes.

Turno 14x14 en la cordillera: el precio de ganar más de 2 millones de pesos por mes.

¿Por qué la minería paga tan bien?

La minería argentina lidera los salarios más altos del país gracias a una combinación de factores estructurales que, excluyendo el sector de hidrocarburos, ningún otro sector privado logra replicar con la misma intensidad. La alta productividad y el elevado valor agregado de las exportaciones de oro, plata, cobre y litio generan ingresos en dólares que las empresas trasladan parcialmente a los bolsillos de los trabajadores.

A esto se suma la fortaleza de los sindicatos, encabezados por la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y los gremios petroleros, que consiguen cláusulas de ajuste automático por inflación y bonos por zona desfavorable.

Otro elemento clave es la escasez crónica de mano de obra calificada. La demanda de geólogos, técnicos especializados y operarios con experiencia supera ampliamente la oferta disponible en el mercado laboral patagónico y cordillerano, de norte a sur.

Finalmente, las condiciones extremas de trabajo —altura geográfica, temperaturas bajo cero y los exigentes turnos rotativos 14x14— se compensan con adicionales significativos que terminan catapultando los ingresos netos por encima de los $2.300.000 mensuales en las provincias mineras líderes.

Trabajador minero Minería actividad.jpg
Operario minero en Santa Cruz percibe más de $2.300.000 netos mensuales, el salario más alto del sector privado registrado (2025)

Operario minero en Santa Cruz percibe más de $2.300.000 netos mensuales, el salario más alto del sector privado registrado (2025)

La minería como motor salarial

En un país donde la mitad de los trabajadores gana menos de $700.000, la actividad minera no solo ofrece uno de los salarios más altos del sector privado registrado, sino que actúa como referencia para futuras negociaciones paritarias en otros rubros estratégicos.

La brecha salarial entre la minería y el resto de la economía privada sigue ampliándose en 2025, consolidando al sector como el gran ganador de la carrera por los mejores sueldos en Argentina.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas