Vaca Muerta

Requisitos mínimos para trabajar en Vaca Muerta: el primer paso para buscar empleo en el sector

Las empresas buscan desde operarios calificados hasta profesionales técnicos y universitarios. Cuál es el punto de partida para ingresar a la industria.

Vaca Muerta continúa consolidándose como uno de los mayores polos de desarrollo laboral del país. Con nuevas obras, plantas y pozos en ejecución, las empresas del sector demandan cada vez más trabajadores, tanto en áreas operativas como técnicas y administrativas.

Sin embargo, antes de aplicar a cualquier puesto, existen requisitos mínimos que los candidatos deben cumplir para poder trabajar en la industria.

Requisitos mínimos para trabajar en Vaca Muerta

El título secundario completo es el requisito básico para ingresar al mercado laboral en Vaca Muerta. Representa el piso mínimo que permite postularse a empleos iniciales o de apoyo en obras, plantas y servicios de campo.

Desde empresas contratistas hasta operadoras principales lo exigen como condición indispensable, incluso para tareas de maestranza, vigilancia o asistencia logística.

A partir de ese nivel, los requisitos avanzan según la complejidad técnica del puesto. Para muchos oficios, se valora además contar con formación profesional básica o educación secundaria técnica, orientada a electricidad o mecánica.

Los oficios más demandados incluyen perfiles como soldadores, mecánicos, choferes profesionales, operadores de equipos de perforación o bombeo, chapistas y técnicos instrumentistas. En la mayoría de los casos, se requiere experiencia comprobable en campo y conocimientos de seguridad industrial, dado el nivel de exigencia que manejan las compañías del sector.

Recorrida VMOS ducto oleoducto caños trabajadores soldadores (2)
Las empresas de Vaca Muerta demandan cada vez más personal calificado.

Las empresas de Vaca Muerta demandan cada vez más personal calificado.

Títulos técnicos y universitarios: la base para los puestos profesionales

En las posiciones más avanzadas, la industria requiere títulos terciarios y universitarios vinculados con ingeniería, geología y tecnología. Los perfiles más buscados son ingenieros en petróleo, industrial, mecánico o civil, además de geólogos y técnicos en perforación y reservorios.

También hay demanda en áreas administrativas, logísticas y de soporte, donde se valoran licenciaturas en sistemas, comunicación o recursos humanos, claves para la operación de las compañías que forman parte de la cadena energética.

Dónde buscar empleo en Vaca Muerta

Las principales operadoras y contratistas de la cuenca neuquina publican sus búsquedas a través de LinkedIn o en sus portales oficiales de empleo. En la mayoría de los casos, la aplicación es sencilla y permite cargar CV, certificaciones y cursos. Otras veces, el proceso redirige a plataformas específicas de las empresas.

YPF Halliburton Vaca Muerta perforador estudiantes operarios trabajadores pasantías (1)
Las empresas que operan en la cuenca neuquina buscan desde operarios calificados hasta profesionales técnicos y universitarios.

Las empresas que operan en la cuenca neuquina buscan desde operarios calificados hasta profesionales técnicos y universitarios.

Capacitación: el verdadero diferencial

A medida que el complejo energético neuquino continúa expandiéndose, también lo hace la oferta educativa y de capacitación profesional. El objetivo es acompañar la creciente demanda de mano de obra especializada en distintos niveles de la cadena productiva.

En esa línea, el Gobierno de Neuquén anunció en septiembre la creación del Instituto Vaca Muerta (IVM), un proyecto desarrollado junto a la Fundación YPF. El centro funcionará en el Polo Científico Tecnológico de la capital provincial y capacitará entre 2.000 y 3.000 personas por año en los perfiles más requeridos por la industria hidrocarburífera.

Según las proyecciones oficiales, hacia 2030 la provincia podría triplicar su producción de petróleo y duplicar la de gas, lo que implicará la incorporación de alrededor de 17.000 nuevos trabajadores.

Los programas del IVM estarán organizados en módulos trimestrales y se orientarán tanto a estudiantes técnicos como a trabajadores activos que busquen actualizar sus conocimientos o insertarse en el sector energético.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas