Vaca Muerta

"Vaca Muerta necesita bajar un 30% sus costos para competir a escala global"

El presidente de la Cámara de Comercio Argentina Texana destacó que el foco de la industria ya no es el precio del petróleo sino la eficiencia.

El desarrollo de Vaca Muerta avanza hacia una nueva etapa. Así lo definió Ariel Masut, presidente de la Cámara de Comercio Argentina Texana, quien añadió que el desafío central del sector energético argentino ya no pasa por los precios, sino por los costos y la eficiencia.

Masut destacó que, con la infraestructura básica encaminada y los principales proyectos en marcha, el foco debe trasladarse hacia la optimización operativa. “Ahora es el momento de los pozos y, por tanto, es el momento de los costos”, señaló el directivo al subrayar que la competitividad del shale depende de lograr una reducción sostenida del 30% en los gastos de desarrollo y producción.

Según el titular de la Cámara, la industria argentina del shale se encuentra en una fase similar a la que atravesó Texas durante su expansión. “En una economía de commodities y de supply side economics, como es el shale o la agricultura, lo importante es hacer funcionar la escala y los costos”, explicó.

En el marco del Energy Summit organizado por Forbes, Masut remarcó que la discusión sobre los precios internacionales del petróleo o del gas ya no debería ocupar el centro de la escena. “No es que nos preocupe el precio del petróleo, pero los que trabajamos en planeamiento y evaluación sabemos que nunca se mueve un flujo de caja con precios de 60 dólares el barril o 6 dólares por millón de BTU. Lo que importa es la eficiencia con la que se opera”, afirmó.

Esa mirada pone a la cadena de suministro en el corazón del debate. Para Masut, el potencial de Vaca Muerta depende tanto de la infraestructura como de la capacidad de construir alianzas estratégicas que permitan abaratar los costos de perforación, fractura y transporte.

Socios texanos para la cadena de valor

La Cámara de Comercio Argentina Texana busca precisamente fortalecer esos vínculos. Desde hace meses trabaja en la conexión entre operadores y proveedores de Texas con empresas locales, tanto para incorporar tecnología como para generar modelos de cooperación productiva.

“Estamos trabajando muy fuertemente con instituciones y compañías operadoras de Texas para comunicarnos con los off takers y usuarios de Argentina, para saber dónde hay dolor: en la perforación, en la fractura eléctrica o en el desplazamiento del diésel por gas natural”, explicó.

Asimismo, el directivo subrayó que el objetivo es encontrar el “partner adecuado local” que pueda integrar tecnología estadounidense en las operaciones argentinas, generando eficiencia sin perder contenido nacional.

En este sentido, Masut planetó que este acercamiento no se limita al plano técnico, sino también al financiero. “Hay una cantidad de jugadores que quieren venir a Argentina y ninguno nos pregunta por el precio del crudo. Todos quieren saber si el proyecto de largo plazo del país es real”, señaló. Entre esos interesados mencionó midstreamers, empresas de trading y fondos de private equity que evalúan ingresar al mercado.

Nabors Tecpetrol perforador rig Vaca Muerta shale quipo.jpg
Tecpetrol avanza con sus operaciones en Vaca Muerta.

Tecpetrol avanza con sus operaciones en Vaca Muerta.

16.000 pozos por delante: el horizonte de Vaca Muerta

Durante su presentación, el presidente de la Cámara de Comercio Argentina Texana retomó una de las cifras mencionadas por el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, durante el mismo encuentro: los 16.000 pozos que la compañía proyecta perforar en los próximos años.

Hay muy pocas compañías que dicen que tienen 16.000 pozos para hacer. Eso representa una producción casi ilimitada en el tiempo”, afirmó.

Con semejante horizonte, Masut explicó que el reto pasa por garantizar la logística, la infraestructura y los socios adecuados para sostener el ritmo de crecimiento sin perder eficiencia.

Infraestructura y alianzas público-privadas

En ese sentido, Masut destacó que el desarrollo de la infraestructura debe acompañar al auge productivo. “Desde la Cámara tenemos un modelo de trabajo que llamamos ‘vaquita petrolera’, similar a las alianzas público-privadas del Permian, que busca que la infraestructura comunitaria, social y básica se desarrolle antes del boom”, señaló.

El dirigente explicó que se trata de un esquema colaborativo entre empresas, gobiernos y comunidades, donde todos los actores aportan para generar las condiciones necesarias de desarrollo. “Todavía es una industria donde cuesta definir quién es el primero que pone para que después se arme toda la vaquita, pero estamos proponiendo un modelo que permita acelerar ese proceso”, aseveró.

Masut precisó que esta propuesta ya fue compartida con varias petroleras que operan en la cuenca neuquina, y que se están evaluando mecanismos concretos para aplicarla en proyectos de infraestructura de base.

En cuanto al marco regulatorio, el presidente de la Cámara consideró que hoy no representa un cuello de botella. “La regulación para la importación de maquinarias y bienes usados es más espasmódica, va ajustándose según las necesidades del sector. Pero el canal de diálogo entre las petroleras y el área de Industria es bastante fluido”, sostuvo.

Masut recordó que el contexto es muy distinto al de hace una década. “Cuando se discutía esto hace ocho o diez años, se hacían 10 pozos por mes. Hoy se están haciendo 40 y el año que viene van a ser 60 o 70”, apuntó.

Además, remarcó que Vaca Muerta tiene un contenido local cercano al 90%, lo que reduce al mínimo la dependencia de importaciones.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas