YPF

YPF creará un área específica para optimizar la logística de las arenas en Vaca Muerta

Horacio Marín anunció que YPF formará un equipo dedicado exclusivamente a resolver el transporte de arenas silíceas ¿Qué pasará con el tren de pasajeros?

La producción en Vaca Muerta avanza a paso firme, pero aún enfrenta desafíos logísticos que limitan su crecimiento. Entre ellos, uno clave: el transporte de las arenas silíceas. El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, adelantó que la compañía creará un área específica para abordar de forma integral ese problema.

Vamos a poner una persona dedicada únicamente al tema de la logística de la arena full time, y un equipo”, anunció Marín en el marco del Energy Summit organizado por Forbes.

“Ya tenemos armadas todas las situaciones para el crecimiento de YPF, pero tenemos que empezar a concretar”, agregó y explicó que el objetivo es convertir un cuello de botella histórico en una oportunidad para ganar eficiencia operativa y acelerar el desarrollo del shale.

Un nuevo equipo para un desafío estratégico

El abastecimiento de arenas silíceas representa uno de los principales desafíos logísticos del sector. En la actualidad, buena parte de ese insumo debe transportarse desde Entre Ríos, lo que encarece los costos y retrasa los proyectos.

Marín explicó que YPF ya realizó un diagnóstico profundo sobre la situación y que el nuevo equipo tendrá la misión de implementar soluciones concretas en el corto plazo. “Tenemos que concretar, y concretar significa hacer los contratos”, remarcó el CEO.

MARIN EN IDEA
Horacio Marín brindó detalles sobre el transporte y abastecimiento de arenas silíceas en Vaca Muerta.

Horacio Marín brindó detalles sobre el transporte y abastecimiento de arenas silíceas en Vaca Muerta.

Si bien una de las opciones que se analizó fue el uso del ferrocarril, Marín reconoció que “el tren tarda muchos años” en ponerse operativo. Por eso, la compañía buscará alternativas logísticas inmediatas que acompañen el ritmo de expansión que se espera para los próximos cuatro o cinco años, periodo que describió como el “pico de actividad” en Vaca Muerta.

Tren de pasajeros y eficiencia operativa

Más allá del transporte de arenas, Marín destacó otro proyecto que considera estratégico: la creación de un tren de pasajeros en la zona neuquina. Según explicó, el servicio tendría múltiples beneficios económicos y sociales, además de reducir los costos logísticos de la industria.

“YPF tiene un costo operativo de 50 millones de dólares en combis por año, y la industria en general está entre los cien y ciento veinte millones. Ese tren se paga solo”, afirmó. “Te da muchos más beneficios a la gente, va más rápido, llega con calidad, y eso se traduce en productividad”.

El ejecutivo agregó que existen organismos internacionales interesados en financiar la obra: “Un domingo me pidieron una reunión, quieren financiarnos. Si alguno hace trenes, que levante la mano o que vaya a YPF. Tenemos todo armado para hacerlo”, destacó.

Vaca Muerta y la innovación tecnológica

Asimismo, Marín también se refirió a los avances tecnológicos que YPF implementa para aumentar la eficiencia y reducir las pérdidas operativas. “Tenemos drones, tenemos todo lo que quieras. Ahí vamos a bajar las pérdidas, estamos viendo todo lo que es el cierre de pozos por interferencia para hacerlo mucho más eficiente”, explicó.

El pope de la empresa de mayoría estatal detalló que la compañía está aplicando metodologías desarrolladas en Estados Unidos para evitar la generación de pozos ‘child’, aquellos que suelen producir menos que los pozos padres debido a interferencias entre fracturas. “Tenemos dieciséis mil pozos para perforar, y tenemos que ir mucho más rápido que todos”, enfatizó.

Otro de los ejes abordados por Marín fue la necesidad de aprovechar la escala de YPF para reducir los costos de perforación y operación. Recordó que la empresa cambió su estrategia de contratación de servicios, abandonando el modelo fragmentado que limitaba su ventaja competitiva.

“Rompimos esa idea. Ahora vamos a servicios con uno solo o, en algunos casos, particionando en dos. La escala que tiene YPF es muy grande, y la tenemos que aprovechar”, señaló. El CEO adelantó que la compañía espera incrementar su ritmo de perforación en un 50% hacia 2026, lo que requerirá un esfuerzo coordinado en toda la cadena de suministro.

Marín también aludió al denominado “costo argentino”, que incluye las tasas e impuestos que encarecen la actividad. “Para poder ser competitivos, sobre todo en GNL, tenemos que bajarlos”, sostuvo, agregando que la agenda de reformas económicas en marcha “va a ayudar”, aunque reconoció que no alcanzará por sí sola a eliminar las brechas de costo con otros países productores.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas