VMOS

VMOS: cómo avanza la playa de tanques de almacenamiento que transformará la exportación de petróleo

Cada uno de los tanques tiene una capacidad de 120.000 metros cúbicos, lo que en conjunto permite almacenar cerca de 720 millones de litros de crudo.

La construcción de los tanques de almacenamiento del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en Punta Colorada, Río Negro, avanza con el inicio del montaje de su playa principal. En los últimos días, se completó el acopio de 8.000 toneladas de chapas de acero, un paso clave que marca el comienzo de una de las etapas más relevantes del megaproyecto destinado a evacuar y exportar el crudo proveniente de la formación no convencional.

Los materiales arribaron a fines de septiembre al puerto de San Antonio Este a bordo del buque Coreship Ocean Lance, procedente de Asia. Este cargamento, adquirido en Corea y embarcado en China, dio paso a la construcción de los seis reservorios de 120.000 metros cúbicos cada uno, que en conjunto podrán almacenar cerca de 720 millones de litros de petróleo, según se informó oficialmente.

Vaca Muerta Sur tanques.jpg
La firma Coripa S.A. participó de una etapa clave impermeabilizando los tanques TK-07 y TK-08 del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS).

La firma Coripa S.A. participó de una etapa clave impermeabilizando los tanques TK-07 y TK-08 del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS).

Alejandro Huinca, jefe de obra a cargo de la infraestructura de almacenamiento, explicó que cada unidad demandará entre ocho y diez meses de trabajo, y estimó que dentro de un año podrían estar finalizados los dos primeros tanques. En declaraciones al medio Argenports, destacó la magnitud del desafío: “Esta obra es algo muy bueno, es algo increíble e importante para alguien que trabajó toda la vida en esto y, especialmente, con un tanque de estas dimensiones que nunca se ha hecho”.

Actualmente, alrededor de 400 personas participan en el desarrollo del proyecto, y se prevé que en el pico de actividad, estimado para marzo o abril de 2026, el número de trabajadores ascienda a unos 1.500.

El estado de las obras en Punta Colorada

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió recientemente el avance de las obras junto a la intendenta de Sierra Grande, Roxana Fernández; el presidente del bloque de legisladores de Juntos Somos Río Negro, Facundo López; y representantes sindicales. Durante la visita a las obras del VMOS, destacó el cumplimiento de la Ley Provincial 80/20, que establece que al menos el 80% de los trabajadores en obras estratégicas declaradas de interés provincial deben ser rionegrinos.

“Este proyecto no sólo transforma nuestra economía, sino también la vida de miles de familias que pueden progresar en su propia tierra”, afirmó el mandatario. Además, sostuvo que “los seis tanques de almacenamiento ya están en marcha, consolidando la obra provincial más importante de la historia y sentando las bases de la nueva Argentina energética”.

Weretilneck también destacó la proyección que otorga el VMOS a la provincia: “Estamos demostrando que Río Negro es una provincia seria, previsible y confiable para invertir. Obras de esta magnitud nos consolidan como una provincia exportadora de petróleo y gas, y nos proyectan a una etapa de desarrollo sostenido que, si seguimos trabajando así, va a durar al menos hasta el 2030”.

El VMOS y las expectativas en el sector energético

El gerente general de VMOS, Gustavo Chaab, definió la iniciativa como “el proyecto privado más grande de los últimos años” y “el financiamiento más grande que ha tenido un proyecto en Argentina”. En diálogo con +e durante la Expo Argentina Oil & Gas 2025 (AOG), señaló que se trata de un hito dentro del sector energético y estimó que será el primero de varios desarrollos de gran escala que se llevarán a cabo en el país.

El directivo explicó que el plan abarca tanto el oleoducto como la terminal portuaria en Punta Colorada, donde se ejecutan tareas de movimiento de suelo y se construyen los seis tanques de almacenamiento. Además, indicó que actualmente se definen las adjudicaciones de los contratos para la obra marina, que permitirá la carga de buques mediante una monoboya cuya instalación está prevista para septiembre de 2026.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas