Vaca Muerta

Vaca Muerta: las carreras con más salida laboral y los sueldos que impulsa el boom energético

La industria acelera la demanda de técnicos y profesionales. Qué estudiar hoy para acceder a los empleos mejor pagados del sector.

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó a Neuquén como la principal provincia generadora de empleo del país. Según un estudio del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), la explotación plena del shale podría crear entre 180.000 y 240.000 puestos de trabajo en los próximos años, considerando empleos directos e indirectos vinculados a la actividad.

El avance del shale no solo redefine la matriz energética argentina, sino que también transforma el mercado laboral. La construcción de ductos, la perforación de pozos de alta complejidad y el montaje de plantas de procesamiento requieren perfiles específicos, con una capacitación técnica y profesional cada vez más exigente.

Dentro del total estimado, el informe del IAPG proyecta hasta 36.000 empleos directos especializados. Esta categoría incluye ingenieros, técnicos de campo, operarios de perforación y fractura, soldadores certificados, especialistas en seguridad industrial y expertos en logística. Cada uno de estos puestos genera un efecto multiplicador significativo: por cada empleo directo surgen más de cinco vinculados a transporte, hotelería, comercio y servicios profesionales.

La expansión de Vaca Muerta convirtió a la región en un polo de demanda permanente. Con más operadoras activas y mayores niveles de inversión, las compañías buscan talento capaz de operar en entornos de alta exigencia técnica y con manejo avanzado de herramientas digitales aplicadas al yacimiento.

1-8
Campamentos que no se detienen: Luis Arceo, la empresa que sostiene la operación en Vaca Muerta

Campamentos que no se detienen: Luis Arceo, la empresa que sostiene la operación en Vaca Muerta

Los perfiles más buscados por las operadoras

Las empresas que operan o brindan servicios en Vaca Muerta priorizan profesionales con experiencia en proyectos no convencionales. Entre los roles más demandados figuran ingenieros de perforación, ingenieros mecánicos, industriales, eléctricos y químicos. También se requieren proyectistas con dominio de procesos, piping, instrumentación y obra civil.

Consultoras como Aptitud y SGS publican con frecuencia búsquedas destinadas a ingenieros con más de ocho años de trayectoria en perforación horizontal, planeamiento de pozos y supervisión de obras. El conocimiento de costos, contratos, KPIs operativos y tecnologías aplicadas en campo es un valor determinante al momento de la contratación.

Las compañías de servicios especializados, como OPS SRL, incorporan estudiantes avanzados y graduados de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Electromecánica, Civil, Mecánica o Química. La familiaridad con softwares técnicos como AutoCAD, ETAP, Revit u otros sistemas de diseño y simulación, se convirtió en un requisito central para ingresar a la industria.

La digitalización del sector aceleró la demanda de perfiles híbridos, capaces de combinar conocimientos técnicos tradicionales con habilidades digitales. Esto abarca desde especialistas en automatización hasta profesionales con dominio de análisis de datos aplicado a la operación en tiempo real.

Acompañar el crecimiento

Ante la necesidad creciente de capital humano especializado, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Neuquén amplió su propuesta educativa. Entre el 6 de octubre y el 12 de diciembre de 2025 abrió la inscripción para Ingeniería Electrónica e Ingeniería Química, con inicio de clases en marzo de 2026.

Estas carreras ofrecen títulos intermedios de Técnico Universitario, lo que facilita una inserción laboral temprana en la industria energética. Los nuevos planes incorporan contenidos vinculados a automatización, control de procesos, robótica y eficiencia industrial, competencias clave para operar en instalaciones de alta tecnología.

Además, la UTN implementará el Programa de Acompañamiento a Ingresantes a Carreras Tecnológicas (PAICAT), orientado a fortalecer habilidades básicas y reducir la deserción en los primeros años. También se otorgarán becas de residencia para estudiantes que se trasladen a Cutral Có o Plaza Huincul, dos localidades estratégicas en la cadena de valor de Vaca Muerta.

YPF Halliburton Vaca Muerta perforador estudiantes operarios trabajadores pasantías
El shale requiere mano de obra.

El shale requiere mano de obra.

Un ecosistema laboral

El auge del shale modificó el tejido productivo regional. Las pymes representan hoy el 78% de los proveedores activos del sector, con oportunidades que abarcan desde servicios petroleros hasta logística, metalmecánica, transporte y tecnología. Con más de 37 operadoras desarrollando proyectos, la demanda de perfiles calificados seguirá aumentando en los próximos años.

Tal como informó +e, la industria enfrenta un desafío estructural: la falta de ingenieros. Mientras Argentina consolida una de las reservas de shale más grandes del planeta, el país solo gradúa alrededor de 6.000 ingenieros por año, frente a los 10.000 que requiere la economía, según el Confedi. Esto coloca a Vaca Muerta ante una competencia feroz por el talento.

Las áreas con menor cantidad de egresados son justamente las más necesarias para sostener el desarrollo energético. A esto se suma una brecha de competencias: el 80% de las empresas identifica déficits en pensamiento crítico, comunicación y habilidades técnicas avanzadas.

Salarios altos para retener profesionales

Vaca Muerta ofrece algunos de los sueldos más altos del país. Un ingeniero electromecánico senior en campo supera los $6,7 millones líquidos por mes, mientras que los cargos directivos de energía y minería encabezan las escalas salariales de 2025. Sin embargo, este atractivo convive con la fuga de talento hacia el exterior y hacia la industria tecnológica, que puede pagar entre 30% y 40% más en esquemas flexibles o remotos.

Para revertir esta tendencia, el 65% de las empresas del sector incrementó la inversión en capacitación, el 42% incorporó esquemas más flexibles y casi el 62% de los trabajadores identifica la formación continua como el factor decisivo para permanecer en un puesto.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas