RIGI

RIGI en el aniversario: ¿Bajo impacto o promesas incumplidas en inversiones y empleo?

El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) cumple un año con un impacto menor al esperado, registrando solo 7 proyectos aprobados y una inversión acotada en empleo.

A un año de su implementación, el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) ha mostrado un impacto limitado, con solo 7 proyectos aprobados y la creación de aproximadamente 1.000 empleos directos. Un informe del Observatorio del RIGI, una coalición de organizaciones de la sociedad civil y académicas, subraya que los resultados están lejos de las promesas iniciales de una "avalancha de capitales".

El reporte destaca que, a pesar de los importantes beneficios fiscales y cambiarios que ofrece el régimen, el flujo de inversiones ha sido acotado en un contexto de incertidumbre.

De las 19 solicitudes de adhesión presentadas, 7 fueron aprobadas y 1 rechazada, lo que representa una inversión total de USD 13.067 millones. El Observatorio calificó esta cifra como "mínima" en comparación con las concesiones otorgadas. Actualmente, 15 provincias han adherido formalmente a la normativa específica del RIGI.

Análisis sectorial y el rol de Vaca Muerta

Las propuestas de inversión se distribuyen entre diversos sectores, con el minero a la cabeza (10 proyectos), seguido por las energías renovables (3), infraestructura hidrocarburífera (3), siderurgia (1), biocombustibles (1) e infraestructura portuaria (1). La inversión total comprometida por todos los proyectos presentados asciende a más de USD 30.760 millones, con una marcada concentración en actividades primarias y extractivas.

El sector minero domina la lista con una inversión estimada de USD 19.312 millones. Cinco de estos proyectos están relacionados con el litio y se ubican en Salta y Catamarca. Por otro lado, los hidrocarburos concentran la mayor parte de los montos de inversión de los proyectos aprobados. Tres proyectos de este sector suman USD 9.790 millones de los USD 13.067 millones totales.

El informe concluye que, en su búsqueda por resolver la crisis de divisas, el gobierno ha profundizado un modelo extractivo con un enfoque exportador, sin considerar los potenciales impactos ambientales, laborales o sociales. El RIGI, en este sentido, es visto como la expresión más clara de esta estrategia, donde YPF emerge como un motor fundamental, participando en 3 de los 7 proyectos aprobados, dos de ellos directamente vinculados a Vaca Muerta.

Proyectos que solicitaron el RIGI

Desde el 22 de octubre, día en el que el Gobierno Nacional reglamentó la operatividad del RIGI, se presentaron los siguientes proyectos según información del Ministerio de Economía, a la que accedió Infobae:

  • YPF (aprobado con resolución): Parque solar fotovoltaico “El Quemado” en Mendoza. Inversión: USD 211 millones.
  • YPF junto a Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron y Shell (aprobado con resolución): Proyecto Vaca Muerta Sur en Neuquén y Río Negro. Inversión inicial: USD 2.486 millones, potencial hasta USD 3.000 millones.
  • Southern Energy (PAE y Golar LNG) (aprobado con resolución): Instalación de una barcaza para producción de GNL en el Golfo de San Matías, Río Negro. Inversión estimada: USD 2.900 millones a 10 años y hasta USD 6.878 millones en 20 años.
  • Rio Tinto (aprobado con resolución): Expansión del proyecto Rincón de Litio, Salta. Inversión: USD 2.724 millones. Objetivo: producción anual de hasta 60.000 toneladas de litio de grado batería.
  • Sidersa (aprobado con resolución): Planta siderúrgica en San Nicolás, Buenos Aires. Inversión: USD 286 millones. Enfoque en la producción de acero con tecnología sustentable.
  • Minera Galán Lithium (aprobado - falta resolución): Proyecto Hombre Muerto Oeste, Catamarca. Inversión: USD 217 millones. Producción de cloruro de litio.
  • PCR y Acindar (aprobado - falta resolución): Parque eólico en Olavarría. Potencia: 180MW. Inversión: USD 255 millones.
  • Minas Argentinas SA (AISA Group): Mina Gualcamayo, San Juan. Inversión: USD 1.000 millones para explotación de oro.
  • Posco: Proyecto Sal de Oro, Salta. Inversión: USD 633 millones.
  • Río Tinto: Proyecto Sal de Vida, Catamarca. Inversión: USD 818 millones.
  • McEwen Copper: Proyecto Los Azules, San Juan. Inversión: USD 2.672 millones. Vehículo de Proyecto: Rincón Mining Pty Ltd. Sucursal Argentina.
  • Terminales y Servicio SA: Proyecto Terminal Multipropósito Timbúes, Santa Fe. Inversión: USD 290 millones.
  • Ganfeng: Proyecto Mariana, Salta. Inversión: USD 273 millones. Vehículo de Proyecto: Litio Minera Argentina SA. Se trata de la única iniciativa rechazada hasta el momento y la compañía analiza reiterar el pedido.
  • Tenaris: Parque Eólico La Rinconada, para abastecimiento de SIDERCA en Campana, Buenos Aires. Inversión: USD 206 millones.
  • Minera Andina (Barrick y Shandong Gold): Proyecto Veladero, San Juan. Inversión: USD 380 millones. Ampliación de capacidad de producción de oro.
  • Minera del Mojotoro y Minera Orosmayo: Proyecto Arenas de Cercanías, Río Negro. Inversión: USD 232 millones.
  • Tecpetrol: Planta de Tratamiento Los Toldos. Inversión: USD 1.006 millones para producción de petróleo.
  • PAMPA Energía: Planta de tratamiento de petróleo y gas, Neuquén. Inversión: USD 295 millones.
  • Glencore: Proyecto Pachón, San Juan. Minería de cobre, molibdeno y plata. Inversión: USD 9.500 millones.
  • Glencore: Proyecto Minera Agua Rica, Catamarca. Inversión: USD 3.800 millones

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas