Petrolsur Energía y su apuesta a la eficiencia del "compre neuquino"
Carlos Martínez, CEO de Petrolsur Energía, estuvo en AOG Expo 2025 y habló del "compre local" para ganar eficiencia. También apoya diferenciar convencional de Vaca Muerta.
Carlos Martínez es el CEO de Petrolsur Energía, la primera petrolera privada 100% neuquina, que opera en la cuenca. La compañía administra nueve pozos de Cutral Có Centro y, en su paso por AOG 2025, asegura que la estrategia para ser eficientes es el “compre local”.
En diálogo con +e, contó que van a perforar un pozo cerca de fin de año y apoya la iniciativa del gobierno de Neuquén de diferenciar el negocio convencional del no convencional. “El paradigma cambió, ya los niveles de producción y los de ingresos para las empresas, claramente son muy distintos. Todo cambió”, remarcó.
A continuación, la entrevista completa:
¿Cómo es el presente de la empresa?
Nosotros operamos el área Cutral Có Norte desde septiembre 2021, estamos cumpliendo 4 años ahora. Las novedades que tenemos es que hemos logrado un nivel de producción a un costo bastante bajo, estamos en 22/24 dólares. Lo que hemos logrado tiene que ver con mantener una estructura pequeña.
Somos una PYME y mantenemos eso a raja tabla y sobre todo con los costos locales, con proveedores locales, desarrollo de proveedores locales y por supuesto una búsqueda de materiales a bajo costo. Nosotros utilizamos a proveedores poderes locales, con materiales locales.
Nosotros recién vamos a comenzar a perforar un pozo cerca de fin de año. Estamos haciendo todas las presentaciones, las cotizaciones y presentaciones a Hidrocarburos y nuestros costos tiene que ver con la búsqueda incesante de cotizaciones más económicas. A ver, cuando intentan pasarnos precios altos, al igual que el resto es la respuesta es “no, seguimos buscando”.
Hay proveedores lamentablemente que tienen un precio para el no convencional y otro peso para el convencional. Y creo que de alguna manera no están equivocados, hay que buscar la forma de separar el convencional de lo que hoy es el no convencional. Ya sea en costo de materiales, en mano de obra, en cánones en la provincia, en todo hay que separarlo. El convencional hoy tiene para dar, pero obviamente los márgenes son mucho más pequeños.
¿Financia la perforación con el cash flow propio o con financiamiento?
La realidad es que buscamos por mucho tiempo financiación, aproximadamente por un año y medio estuvimos buscando; es difícil para una pyme que inicia, es difícil que acepten el riesgo petrolero. En definitiva, nos vamos a autofinanciar. Estamos igualmente buscando siempre créditos baratos para poder salir adelante, para poder hacer otras cosas, pero en este caso nos vamos a autofinanciar.
¿Y cuánto están produciendo?
Tenemos una producción magra, es 1 millón de BTU por mes, 60 m³ de crudo. Nosotros tenemos pozos que nos dan metros por día. Tenemos nueve pozos efectivos en actividad, cinco de gas y tres de crudo. La producción no es mucha y eso nos requiere, entonces, un manejo meticuloso en cuanto a los costos, tienen que sí o sí ser bajos. Para que podamos pagar salarios, para que nos deje utilidad y para que podamos seguir creciendo necesitamos eso.
Se habla de dar un status fiscal diferente a las producciones convencionales, ¿lo han analizado?
En alguna oportunidad hemos hablado con el ministro (Gustavo) Medele en función a lo que es el convencional, la posibilidad de hacer una baja en las regalías, tal vez en Ingresos Brutos, pero yo creo que es un todo. Tanto la provincia, los gremios tienen que entender que el personal tiene que cobrar distinto, tiene que haber un nivel de personal distinto. No podemos tener la misma cantidad para una operatoria en el no convencional que en el convencional. De hecho, hoy entiendo que hay mucho más personal en el convencional, por la falta de tecnología que en el no convencional. Todo tiene que cambiar, por supuesto que una política impositiva en baja ayudaría. Estaba haciendo hace muy poquito que las predicciones de precio del crudo para 2026, cuarto trimestre se acercaría a los $50 y muchas empresas dejarían de ser rentables con ese precio. Entonces, creo que tiene que juntarse en una mesa con todos los actores (Provincia, gremio, las empresas, operadoras y de servicio). Es importante que veamos al convencional como algo distinto. El paradigma cambió, ya los niveles de producción, los de ingreso para las empresas, claramente son muy distintos al no convencional.
En esta nota