TotalEnergies

TotalEnergies pretende conquistar el mercado regional con un portfolio 50% shale y 50% convencional

Soledad Lysak, managing director del Cono Sur de Total Energies, repasó los números de la compañía durante su paso por la AOG 2025: Total en Argentina lidera en gas, con 38M m³/día desde Neuquén y Cuenca Austral.

En el marco de la Argentina Oil & Gas (AOG) 2025, Soledad Lysak, managing director del Cono Sur de TotalEnergies, presentó la visión de la compañía sobre la región. En diálogo con +e, la ejecutiva destacó que la clave para sostener la competitividad es mantener una estrategia diversificada que combine shale y convencional, así como mercados internos y externos.

La compañía francesa, con más de 45 años de presencia en el país, opera actualmente cerca de 38 millones de metros cúbicos diarios de gas, lo que la posiciona en el podio de productores junto a YPF. Lysak precisó que esa cifra se reparte en partes iguales entre la Cuenca Neuquina y la Cuenca Austral, donde se ubica el área offshore Cuenca Marina Austral 1, que incluye seis plataformas, entre ellas Fénix, inaugurada recientemente.

“Tenemos un portfolio 50% shale y 50% convencional, lo que nos da flexibilidad y solidez. Esto es fundamental para asegurar el suministro al mercado interno y, a la vez, abrir espacio para exportaciones”, subrayó Lysak en el stand que tiene LMPlay en la AOG 2025.

Producción en crecimiento y foco en el gas

La directiva explicó que el eje de TotalEnergies en Argentina está puesto en el gas natural, en línea con su estrategia global de transición energética. En Neuquén, la compañía concentra su actividad en el yacimiento Aguada Pichana Este, en Vaca Muerta, mientras que en el sur del país apuesta al offshore, donde la producción es convencional y sostenida en el tiempo.

Actualmente, la operadora inyecta unos 22 millones de metros cúbicos diarios desde Tierra del Fuego a través del Gasoducto San Martín, con capacidad de abastecer los principales centros de consumo y de conectarse con la red del norte. A su vez, en Neuquén suma alrededor de 16 millones de metros cúbicos diarios provenientes del shale.

La combinación de ambas cuencas le permite a la compañía ser un actor clave en el abastecimiento local y, en determinados meses, liderar la producción nacional de gas. “Algunos meses es YPF, otros somos nosotros. Lo importante es que hay proyectos en marcha para seguir creciendo y perforando en el shale, al mismo tiempo que mantenemos la producción convencional”, remarcó Lysak.

El modelo diversificado se presenta como una garantía de estabilidad para los clientes locales y, al mismo tiempo, como una plataforma para expandir las exportaciones hacia países vecinos.

TOTAL ENERGIES (Soledad Lysak)

Exportaciones a Chile y Brasil: un horizonte estratégico

Uno de los temas centrales de la presentación fue la posibilidad de ampliar las exportaciones. Lysak señaló que hoy TotalEnergies exporta un poco más de 1 millón de metros cúbicos diarios, principalmente a Chile, y destacó la reciente experiencia de envío a Brasil vía Bolivia.

“El primero de abril concretamos la primera exportación de gas argentino a Brasil a través de Bolivia. Lo hicimos para demostrar que era posible, y lo logramos. Exportamos durante diez días y luego otros productores también pudieron hacerlo. La expectativa es retomar esas operaciones una vez pasado el invierno”, explicó.

La directiva recordó que existe un memorándum de entendimiento entre Argentina y Brasil que habilita un marco de cooperación. A partir de ese acuerdo se conformó un grupo técnico binacional que trabaja sobre precios y condiciones de transporte. En ese sentido, resaltó que el gobierno argentino redujo el precio mínimo de exportación al nivel del Plan Gas, lo que facilita la competitividad de la molécula.

La exportación hacia Brasil enfrenta todavía desafíos vinculados al costo de transporte y a la coordinación con Bolivia como país de tránsito. Sin embargo, Lysak aseguró que el potencial es enorme y que el mercado brasileño puede demandar crecientes volúmenes en los próximos años.

Diversificación como pilar de estabilidad

Durante su exposición, Lysak hizo especial hincapié en la importancia de contar con un portfolio variado, tanto en recursos como en destinos de exportación. Señaló que, a diferencia de otros productores argentinos, TotalEnergies tiene presencia simultánea en Argentina, Bolivia y Brasil, lo que le otorga una posición ventajosa en la integración energética regional.

“Una industria que piensa en el largo plazo busca estabilidad. No se trata de tener siempre el precio más competitivo, sino de contar con un portfolio que pueda equilibrar contratos a largo plazo con oportunidades de corto plazo”, indicó. En esa línea, destacó que el gas natural licuado (GNL) funciona como un respaldo, aunque sus precios pueden oscilar de forma significativa, como ocurrió en 2022, cuando superaron los 37 dólares por millón de BTU.

La clave de lo que viene

Para Lysak, la diversificación no solo protege frente a la volatilidad de los precios internacionales, sino que también ofrece seguridad a clientes industriales en Brasil y Chile, quienes priorizan contratos estables a largo plazo.

TotalEnergies, con su producción repartida en shale y convencional, y con operaciones en mercados vecinos, busca consolidarse como un jugador estratégico en la región. Su apuesta en Argentina combina inversión en infraestructura, proyectos de perforación en Vaca Muerta y la expansión del offshore en la Cuenca Austral.

“Estamos convencidos de que la clave es mantener un equilibrio entre lo local y lo regional, entre lo convencional y lo no convencional. Esa es la manera de garantizar el abastecimiento interno y, a la vez, abrir oportunidades de exportación los 365 días del año”, aseveró Lysak.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas