zona franca

La Zona Franca Zapala se posiciona como un eje logístico clave para Vaca Muerta

La propuesta se presenta como un punto clave para la logística de Vaca Muerta, con beneficios fiscales y acceso multimodal para agilizar la operación de empresas del sector.

En el marco de la Expo Argentina Oil & Gas (AOG 2025), realizada en el Predio Ferial La Rural de Buenos Aires, la Zona Franca Zapala presentó su propuesta para consolidarse como un nodo estratégico en la logística de la región de Vaca Muerta. La iniciativa busca facilitar la operación de empresas del sector de petróleo, gas, minería y agroindustria, y tiene el objetivo de optimizar el flujo de exportaciones e importaciones a través de un corredor bi-oceánico continental.

“Ganamos una licitación sobre tierras de la provincia de Neuquén por 30 años y para desarrollar el potencial de 250 hectáreas. Hoy tenemos las primeras 25, ya es mucho, de verdad. La idea sería empezar a crecer paulatinamente, luego de estas 25 hectáreas, y empezar a desarrollar las próximas 25 u, ojalá, 30”, dijo Fernando Montero, CEO de Zona Franca Zapala.

ZONA FRANCA ZAPALA

Beneficios fiscales y operativos para empresas

La Zona Franca de Neuquén, ubicada en el centro geográfico de la provincia, permite a las empresas diferir el pago de impuestos de nacionalización sobre la mercadería alojada en su interior y operar en un territorio extra-aduanero. Además, brinda beneficios fiscales adicionales: no se aplican ingresos brutos, impuestos municipales ni IVA sobre servicios básicos.

Montero detalló que las primeras cinco empresas que se establezcan en la zona contarán con un esquema de hasta cinco años de protección financiera: “Para aquellas que se quieran establecer en un lote, le damos los primeros tres años sin cargo, el segundo año a un 75% de descuento, el cuarto año a un 75% del valor y el quinto año a 50% del valor”.

Hub logístico multimodal y mayor conectividad

Según el directivo, uno de los principales atractivos de la zona es su condición de hub logístico multimodal. “Tenemos un día de camión en el puerto chileno, un día de camión en el puerto de Bahía Blanca, tenemos el aeropuerto de Zapala, estamos sobre la Ruta 40. Desde el punto de vista logístico, hay fácil acceso”. Además, la ubicación permite reducir tiempos de transporte: “Todo el material que venía de Asia-Pacífico pasaba por Cabo de Hornos, subía a Buenos Aires y bajaba a Neuquén. Hoy viene directamente para nosotros de la red de Concepción en Chile y entra a Zona Franca. Te ahorraste una semana de barco”.

En tanto, Montero destacó la importancia de la herramienta para las empresas en un contexto de precios internacionales fluctuantes: “Las compañías están ajustando sus costos. Zona Franca es una herramienta para que hagan eso. Por eso ahora tenemos que tomar más impulso de estar y, más que nunca, comunicar que existe y que realmente ayuda a bajar los costos de operación”.

La Zona Franca de Neuquén se presenta como un espacio único en el país, no solo por su extensión, con 250 hectáreas previstas, sino por su capacidad para integrar producción, logística y comercio internacional. "Es un gran negocio para quien quiera producir, para exportar o depositar su mercadería para ir ingresándola al país en etapas", cerró el representante del espacio.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas