Avanza el VMOS: así montan los tanques de almacenamiento desde el suelo en Allen
Con más del 20% de avance, en Allen comenzaron a montar los tanques del VMOS mediante el sistema Cantoni, una técnica que permite acelerar los trabajos.
En Río Negro, la Estación de Bombeo Allen, punto de partida del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), avanza con más del 20% de obra ejecutada y marca un hito en la construcción de infraestructura energética: allí se utilizan los montajes de tanques mediante el sistema Cantoni, una modalidad poco habitual que permite ensamblar las estructuras desde el suelo y continuar luego en altura.
Se trata de tanques de 50.000 metros cúbicos (m3) que se montan de arriba hacia abajo. La metodología consiste en iniciar la soldadura por las virolas superiores a nivel de suelo y, mediante un sistema hidráulico, ir elevando toda la estructura para sumar los nuevos anillos inferiores. El esquema busca acortar plazos, reducir riesgos y mejorar la precisión del trabajo, según se informó oficialmente.
Actualmente, el primer tanque ya conformó su primer anillo y comenzó la soldadura del segundo, mientras que el segundo tanque finaliza su primera etapa. Paralelamente, avanza el montaje del tanque de agua destinado al sistema de protección contra incendios.
Una obra estratégica
El VMOS contempla la construcción de un ducto de 437 kilómetros, de un diámetro de 30 pulgadas (76,2 cm), al que se suma una terminal portuaria en Punta Colorada, sobre la costa atlántica rionegrina. Impulsado por un consorcio integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, representa la mayor inversión privada en infraestructura energética de los últimos años. Las obras comenzaron a principios de 2025 y la puesta en funcionamiento está prevista para fines de 2026.
El trazado contempla dos tramos: de Allen a Chelforó (110 km) y de Chelforó a Punta Colorada (327 km). En Allen se construyen dos tanques de 55.000 m³ cada uno y una cabecera de bombeo. En Chelforó se instalará la primera estación de bombeo, y está prevista una segunda a 120 kilómetros, lo que permitirá alcanzar una capacidad inicial de 550.000 barriles por día, con posibilidad de ampliarse a 700.000 barriles en el futuro.
En tanto, en Punta Colorada ya comenzó el movimiento de suelos para la terminal portuaria, que contará con seis tanques de 120.000 m3 , los más grandes del país, y una monoboya para la carga de buques de gran porte.
En diálogo con +e durante la AOG 2025, el CEO de VMOS, Gustavo Chaab, destacó la magnitud del proyecto: “Es el proyecto privado más grande de los últimos años, es el financiamiento más grande que ha tenido un proyecto en Argentina… Marca un hito y estoy seguro de que es el primero de otros grandes proyectos”.
A su vez, Chaab adelantó que los trabajos avanzan a ritmo acelerado: “En la parte del ducto estamos con un avance en el que ya terminamos la obra lineal hasta estación Chelforó desde Allen. Ahí dobla para el sur y ya estamos empezando la soldadura del caño hasta Punta Colorada. Esa es la parte que va más rápido, estamos seguros de que vamos a estar cumpliendo y hasta esperamos que vamos a estar adelantados a los plazos”.
El ejecutivo precisó que “la otra parte es la terminal, que se hace en Punta Colorada. Son seis tanques de 120.000 m3 cada uno, los más grandes de Argentina. Ahí estamos con el movimiento de suelos y en la etapa de terminar con las adjudicaciones de los contratos de la obra marina, que es la que va a cargar los buques. La monoboya va a llegar acá en septiembre de 2026”.
Financiamiento y marco regulatorio
El consorcio VMOS cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares, liderado por Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander, que cubrirá el 70% del financiamiento total. El 30% restante será aportado por las propias empresas socias.
Además, el proyecto será el primero del sector hidrocarburos en adherir al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), según establece la Resolución 302/2025 del Ministerio de Economía.
En esta nota