transición energética

Con el foco puesto en la transición energética

Experiencia IDEA reunió a los CEO de las principales compañías que invierten en Vaca Muerta. Las renovables y el hidrógeno, las emisiones de metano y el gas de Vaca Muerta como aliado de la transición energética.

El lugar que ocupa Vaca Muerta en el debate de la transición energética estuvo presente en cada una de las presentaciones de Experiencia IDEA, un encuentro entre los principales CEO y funcionarios públicos que se realizó en Neuquén el miércoles, organizado por el Instituto de Desarrollo Empresarial de Argentina (IDEA). En la agenda global, la descarbonización es un tema prioritario, pero a su vez es prioritario saber qué va a pasar durante y después del cambio energético.

Roberto Murchison, presidente de IDEA, fue claro: “No es el desarrollo de hidrocarburos o los renovables, son ambos”. En diálogo con +e, el directivo planteó que Experiencia IDEA se propuso en esta oportunidad para generar un debate bienintencionado para luego propiciar consensos entre las empresas y los gobiernos.

“La agenda de energía tiene que ver con la macro y con el futuro del país. El sector energético es una de las llaves que tenemos como país, especialmente con Vaca Muerta, para poder trascender las necesidades de energía a nivel local e incluso exportar para generar divisas”, planteó Murchison.

En este sentido, Vaca Muerta se traduce en gas. Y al gas se lo denomina el combustible de la transición. El consultor Daniel Gerold destacó que Argentina tiene una matriz energética basada en el gas, algo poco común con excepción de los grandes exportadores de GNL. Es así que continuar con la gasificación de más sectores podría ser una clave para atravesar la transición con menos emisiones (más allá de que el país provoca apenas el 0,5% de las emisiones globales).

“Convertirnos en un país exportador de energía tiene que ser un proyecto nacional”. Sergio Affronti, CEO de YPF.

“Hay que jugar todos los partidos: gas, litio, renovables e hidrógeno”. Marcos Bulgheroni, CEO de PAE.

Tecpetrol quiere tomar el guante al respecto y tiene recursos para ofrecer. “Si pasáramos la flota de camiones de Argentina a gas natural, generaríamos demanda para un nuevo Fortín de Piedra (actualmente es el 14% del gas que se consume en el país”, dijo Martín Bengochea, director para la Cuenca Neuquina de Tecpetrol, en Experiencia IDEA.

“Y es una oportunidad para reducir emisiones y mejorar la balanza comercial, dado que se reemplazarían importaciones de diésel”, agregó. “Más cerca nuestro estamos viendo también la migración de los motores de las bombas de los sets de fractura, que actualmente usan gasoil, que al menos en parte pasen a gas natural”, señaló el directivo de Tecpetrol.

Experiencia IDEA - Affronti y Bulgheroni.jpg

"ExxonMobil tiene una meta de cero neto de emisiones para 2050 en todas sus operaciones”. Daniel De Nigris, lead country manager de ExxonMobil.

“En Vista tenemos proyectos para la captura de carbono”. Juan Garoby, COO de Vista.

“Estamos viendo las diferentes fuentes de energía que van a contribuir a las soluciones energéticas en el futuro”. Germán Macchi, country manager en Argentina de Pluspetrol.

Los planes de YPF y PAE

El primer panel de Experiencia IDEA con referentes de la industria incluyó a Sergio Affronti, CEO de YPF, y a Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy (PAE). Los dos directivos dieron su punto de vista sobre el futuro de las compañías de energía ante el debate de la transición.

Affronti consideró que Vaca Muerta cuenta con los recursos suficientes para respaldar la descarbonización de la matriz energética argentina, de países vecinos como Chile, Brasil y Uruguay, y de otras economías del mundo una vez que haya abastecido los mercados regionales. “Convertirnos en un país exportador de energía tiene que ser un proyecto nacional, de todos los argentinos”, dijo el CEO de YPF.

Luego, destacó que la transición energética forma parte de la estrategia de YPF bajo tres ejes: descarbonización del core business de la compañía (petróleo y gas), desarrollo de energías renovables (eólica y solar) y nuevas soluciones energéticas (litio e hidrógeno).

Por su parte, Bulgheroni destacó que debe plantearse una política de transición energética sin ponerles fecha de vencimiento a ninguno de los recursos. “Hay que jugar todos los partidos: gas, litio, renovables, hidrógeno. No sabemos cuál va a ser la tecnología que va a predominar en el futuro”, subrayó en su intervención. Y agregó que la industria petrolera es “parte de la solución” en la lucha contra el cambio climático porque tiene tecnología y capacidad financiera para hacerlo.

“Argentina tiene que embarcarse en el esfuerzo exportador porque la transición energética no solo está determinada por la baja de emisores sino también por su desarrollo económico”, aseguró el directivo de PAE.

“Vamos a seguir produciendo gas y GNL en 2050. En la Argentina somos fundamentalmente gasíferos”. Javier Rielo, Senior VP de TotalEnergies Cono Sur.

“Una de nuestras líneas de acción es para el uso del gas como combustible en la flota de camiones”. Martín Bengochea. Director para la Cuenca Neuquina de Tecpetrol.

Liderar la transformación

Otras compañías contaron también qué están haciendo en materia medioambiental. Vista, por caso, pretende ser Net Zero en 2026. Juan Garoby, chief operating officer (COO) de Vista, señaló: “El año pasado logramos bajar nuestra intensidad de emisiones a 24 kilos por boe (barriles equivalentes de petróleo) y este año vamos a llegar a 17”.

Daniel de Nigris, el lead country manager de ExxonMobil, destacó la reducción de las emisiones de venteo con evaluación permanente del impacto de emisiones según la operación, el recambio de equipamiento neumático por otro con menores emisiones en las operaciones y la generación de un inventario de emisiones que implica relevar en plantas y locaciones de pozos todos los equipos e instrumentos para estimar cuáles son las emisiones y detectar puntos críticos.

Germán Macchi, country manager Argentina de Pluspetrol, indicó que los diferentes paneles de Experiencia IDEA “han transmitido la buena oportunidad que tenemos en la Argentina de superar los obstáculos energéticos”.

Javier Rielo, senior VP de TotalEnergies Cono Sur, explicó que la empresa francesa dedica 100 millones de dólares al año en la búsqueda de soluciones naturales, como el secuestro de carbono con presencia en el mar del Norte, Reino Unido y Holanda.

Bandurria-Sur-ok.jpg

Mejoras técnicas: “Disminuir el venteo y los gases fugitivos”

En diálogo con +e, el gobernador Omar Gutiérrez se refirió a la transición energética, uno de los temas centrales abordados en Experiencia IDEA, y el rol que tendrá Neuquén. Destacó los proyectos que existen sobre esta materia y advirtió que esto no es incompatible con el desarrollo de la producción de gas.

“En la transición energética hay que ser claro: en toda la innovación de la ciencia y la tecnología que buscan la disminución del impacto, del venteo de gas y de los gases fugitivos, todas medidas que hacen sostenible la actividad del gas”, afirmó el mandatario neuquino.

En esa dirección, Gutiérrez remarcó: “La economía del conocimiento la tenemos que aplicar para desarrollar capacidades y talentos locales”.

“Algunos confunden que la transición energética es dejar a un costado de la ruta del progreso al gas. Es con más gas, aplicándolo de modo sustentable para acelerar el desarrollo y los cambios en la matriz energética”, señaló el gobernador en el diálogo con +e.

Además, Gutiérrez mencionó los proyectos en energías renovables con siete proyectos eólicos, más allá de Vientos Neuquinos, y los parques solares y las represas.

Experiencia IDEA Martín Guzmán.jpg

Gasoducto: ampliar la escala de producción y pensar en el GNL

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, cerró Experiencia IDEA a través de una videoconferencia vía Zoom moderada por el director ejecutivo de IDEA, Daniel González. “Tenemos una gran oportunidad para producir y exportar al mundo gas natural licuado (GNL). Esto implicaría transformar recursos en divisas para la Argentina, con un sistema productivo más fuerte y con mayor estabilidad”, expresó el funcionario.

“El otro punto es la capacidad de infraestructura y por eso estamos poniendo el foco allí. El proyecto más visible para los próximos años es el gasoducto Néstor Kirchner, que nos va a permitir que el gas sea un bien transable y que permita escalar la producción en Vaca Muerta. También hay un proyecto integral para mejorar la red de gasoductos, los oleoductos y las redes en general”, explicó el titular de Economía.

“Hay un contexto internacional que ha provocado un cambio muy fuerte y se está construyendo un nuevo mapa en el mundo”, dijo respecto de la invasión de Rusia a Ucrania y sus consecuencias en la configuración del mercado energético. En ese sentido, el ministro sostuvo que el contexto es favorable para acelerar el desarrollo energético de Argentina.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas