cobre

Transformación energética: San Juan impulsa el cobre y la energía solar al mismo tiempo

Hay una provincia que está redefiniendo su perfil productivo con un modelo que incentiva la inversión en minería y en renovables. ¿Cuál es la estrategia?

Paso a paso, la provincia de San Juan se consolida como un actor fundamental en la transición energética de Argentina. No solo lidera proyectos mineros focalizados en el cobre -con Josemaría, Filo del Sol, Altar, Los Azules y El Pachón a la cabeza- sino que también se destaca en generación fotovoltaica y todas las miradas están puestas en Ullum.

De hecho, el departamento de Ullum es un epicentro de la expansión. Con su combinación de parques solares y centrales hidroeléctricas (Ullum, Los Caracoles y Punta Negra), es el corazón de esta transformación energética. Por estos días es noticia porque el gobierno de San Juan dio un paso decisivo con el inicio de dos obras de infraestructura críticas: una nueva línea de transmisión de 132 kV que conectará con la Estación Transformadora (ET) Albardón – Chimbas, y la expansión de la ET Ullum.

image.png
La Presa de Embalse

La Presa de Embalse "Quebrada de Ullum" se inauguró en diciembre de 1980. Foto: EPSE

Actualmente, la evacuación de energía de Ullum depende de una única línea que opera al límite de su capacidad, lo que representa una vulnerabilidad significativa. La nueva línea no solo aumentará la capacidad, sino que también proporcionará redundancia, haciendo el sistema más resiliente. El gobernador Marcelo Orrego dijo: “La ampliación de la estación transformadora Ullum es clave en el sistema interconectado de energía: permitirá abastecer a 500.000 sanjuaninos, generar empleo, evacuar la energía de nuestros parques solares y venderla, lo que representa una inversión estratégica para el futuro de la provincia”.

La construcción de estas obras ha sido adjudicada a una Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por la sanjuanina SIGMA SA y la cordobesa Conectar SRL, con un plazo de ejecución de 14 meses y la expectativa de que la mano de obra sea mayoritariamente sanjuanina.

Embed

La mirada en las inversiones privadas

La inversión pública en infraestructura de transmisión es un catalizador directo para la inversión privada. Un claro ejemplo es el Parque Solar San Juan Sur de Genneia, la principal empresa de energías verdes del país. Este proyecto de 130 MW, con una inversión de 110 millones de dólares, estaba a la espera de la finalización de estas obras de infraestructura para iniciar su construcción.

Se prevé que estará operativo para el segundo semestre de 2026, abasteciendo a grandes usuarios industriales, con un enfoque particular en el sector minero. Genneia ya cuenta con 310 MW operativos en la provincia y proyecta superar los 1.7 GW de capacidad renovable a nivel nacional para 2026.

En el ámbito público, el parque solar Ullum Alpha, desarrollado por EPSE, registra un avance del 70% y sumará 50 MW de potencia, con una puesta en marcha prevista para 2025. Estos proyectos no solo incrementan la capacidad de generación, sino que también impulsan la creación de empleo local, con el Parque Solar San Juan Sur generando 300 puestos de trabajo durante su pico de construcción.

image.png
Estación transformadora solar Ullum. Foto: EPSE.

Estación transformadora solar Ullum. Foto: EPSE.

Una década

La estrategia de San Juan se enmarca en un plan eléctrico a 10 años del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), con una primera fase que abarca de 2026 a 2031. Este plan busca "mallar la red" para dotarla de mayor robustez y estabilidad, crucial para gestionar la alta generación solar diurna y la menor demanda, que actualmente provoca que las líneas estén "al rojo vivo durante el día y durante la noche, están vacías".

La incorporación de una estación transformadora móvil, una tecnología inédita en la provincia, mejorará la capacidad de respuesta ante cortes en zonas remotas, aumentando la resiliencia del sistema ante eventos extremos.

El plan también contempla la sustitución de transformadores existentes por otros más potentes y la ampliación de la ET Albardón-Chimbas, sumando 145 MVA de capacidad de transformación. La financiación para esta primera fase, que supera los 28 mil millones de pesos, proviene de un crédito nacional.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas