Generación eléctrica: se esperan inversiones por US$4500 millones
Inversión histórica en energía limpia promete transformar la matriz energética del país para 2027, con proyectos solares, eólicos y de biomasa que impulsan la economía.
El año 2027 será clave para el desarrollo de las energías renovables en Argentina. De hecho, todo parece indicar que el país está dando un salto hacia la sostenibilidad con inversiones de US$ 4.500 millones en energías verdes hasta 2027.
Se trata de inversiones enfocadas en expandir parques solares, eólicos y de biomasa. Este impulso no solo fortalecerá la matriz energética, sino que también posicionará al país como un referente en la región, superando el 20% de generación “verde” exigido por ley para fines de 2025.
El sector energético argentino está en plena efervescencia. Mientras se espera la licitación para reprivatizar cuatro centrales hidroeléctricas del Comahue - Piedra del Águila, Alicurá, Chocón-Arroyito y Planicie Banderita-, las energías renovables ganan terreno con proyectos que prometen transformar la matriz energética, hoy dominada por combustibles fósiles (gas y derivados del petróleo).
En 2024, las renovables no hidroeléctricas representaron el 16% del consumo eléctrico nacional, un porcentaje que se mantuvo estable en los primeros meses de 2025. Con la meta de alcanzar el 20% de generación renovable, el gobierno adjudicó obras en 2024 para expandir la capacidad “verde” y estableció que grandes consumidores, como petroleras y automotrices, deben cubrir el 20% de su demanda con fuentes renovables. Esto ha generado convenios clave entre industrias y generadoras, impulsando la competitividad y sostenibilidad del sector productivo.
Uno por uno, los proyectos clave
Actualmente, los desarrollos que lideran esta tendencia son los siguientes:
San Juan: Energía solar para la minería
La empresa Genneia invertirá US$110 millones en el parque solar San Juan Sur, ubicado en Sarmiento. Con una capacidad de 130 MW, generará energía limpia para abastecer a la industria minera, un sector estratégico. Se espera que evite la emisión de 160.000 toneladas de CO al año, equivalente al consumo de 90.000 hogares. La obra, que creará 300 empleos, estará operativa en 2026.
Corrientes: Biomasa forestal al frente
El grupo Insud inauguró en Corrientes la segunda planta de Fresa, que transforma biomasa forestal en electricidad. Con una inversión de US$200 millones, esta planta duplica su capacidad a 80 MWh, cubriendo el 20% del consumo eléctrico provincial. Este proyecto fortalece la sostenibilidad del sector agroindustrial, aprovechando residuos para generar energía eficiente.
Mendoza: El mayor parque solar del país
YPF Luz avanza con El Quemado, un proyecto solar de US$ 211 millones en Mendoza, el primero aprobado bajo el régimen RIGI. Con más de 500.000 paneles, este parque será el más grande de Argentina y comenzará a operar en 2026. Además, YPF Luz inauguró el parque eólico General Levalle en Córdoba y construye otro en Olavarría, consolidando su liderazgo en el sector.
Argentina en el contexto regional
Según la Agencia Internacional de la Energía (Irena), América Latina instaló 24.000 MW de capacidad renovable en 2024, con un 83% proveniente de energía solar. Brasil lidera la región, seguido por Chile, Colombia y Argentina.
Sin embargo, el ritmo de inversión en Argentina está cerrando la brecha, con proyectos que no solo impulsan la sostenibilidad, sino que también generan empleo y dinamizan la economía.
En esta nota
Dejá tu comentario
Las más leídas
Te puede interesar