Neuquén y Río Negro seguirán dialogando con Nación por las represas
Si bien se esperaba que salgan los pliegos de la licitación por las represas hidroeléctricas del Comahue, el proceso seguirá “en veremos”.
Se esperaba que este miércoles estén disponibles los pliegos de la licitación pública nacional e internacional de las represas hidroeléctricas del Comahue. Nación había tomado la decisión de lanzar la licitación y se lo comunicó el 15 de abril a las provincias de Neuquén y Río Negro. Sin embargo, todo volvió a quedar “en veremos”.
“Todo sigue igual o por lo menos no hay modificaciones. No tenemos mayores novedades”, analizaron desde una de las compañías que participará del proceso a este medio.
El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila son las represas que estarán en la licitación y en las que las actuales operadoras (AES, Central Puerto, Enel y Aconcagua Energía Generación) buscarán extender su concesión. Mientras que jugadores del peso de YPF Luz, Genneia, TotalEnergies y MSU Energía buscarán ampliar su cartera de activos. También existe la posibilidad de que se presente un fondo de inversiones de China.
En diálogo por las represas
El silencio sobre los pliegos de la licitación generó revuelo en la región. En la Secretaría de Energía de la Nación no brindaron mayores detalles, pero, según pudo saber +e, Casa Rosada y las provincias seguirán dialogando para tratar de encontrar un punto en común ante las principales diferencias que existen entre las partes.
Tal como informó este medio, Neuquén y Río Negro miraban de reojo “el apuro” que tenía Nación para que se realice la licitación de las represas ya que apenas brindó un tiempo de 15 días para evaluar los pliegos de las concesiones.
Sin embargo, las principales diferencias entre las partes están en el pago de regalías, el costo de la energía y pago de canon por uso del recurso dentro de la región.
Ni bien se supo de la disposición de la administración de Javier Milei, los gobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa, y de Río Negro, Alberto Weretilneck, salieron a fijar posición. Si bien manifestaron que estaban abiertos al diálogo dejaron en claro que se defenderían los intereses de las provincias.
Una historia que continúa
El proceso para privatizar las centrales hidroeléctricas comenzó en 2024, cuando un decreto instruyó a Energía Argentina S.A. (Enarsa) y Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) a crear sociedades anónimas específicas para cada represa: Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A; Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A; Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A; y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.
El mismo decreto fijaba un plazo de 180 días desde su entrada en vigencia para que la Secretaría de Energía convocara a un Concurso Público Nacional e Internacional. El objetivo: vender la mayoría accionaria o el paquete de control de estas nuevas compañías. Más adelante, otro decreto sumó a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas al proceso.
El llamado a concurso
Sin embargo, el Decreto Nº 263, publicado el 10 de abril, redujo los tiempos. Estableció un plazo de 15 días para iniciar formalmente el concurso público, garantizando la participación de Neuquén, Río Negro y los organismos interjurisdiccionales vinculados a las cuencas hídricas.
En cumplimiento de esta norma, la Dirección Nacional de Generación Eléctrica envió el borrador del Pliego de Bases y Condiciones, junto con sus anexos. Este documento será clave para definir los términos y requisitos del concurso, así como el traspaso de las acciones al sector privado.
La premura del calendario obliga a los equipos técnicos de ambas provincias a realizar una revisión detallada. El objetivo es asegurarse de que se protejan los intereses regionales y se contemplen todos los factores críticos en una operación que implica activos energéticos estratégicos para el país.
La fecha estipulada era 7 de mayo, pero parece que la historia continuará por un tiempo más. Por lo pronto, las partes siguen dialogando.
En esta nota