Tecpetrol invierte más de U$S 2.500 millones para multiplicar su producción de crudo en Vaca Muerta
Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, expuso los planes de crecimiento de la compañía, que proyecta llegar a producir 100.000 barriles diarios de petróleo.
En el marco del foro Democracia y Desarrollo, la Energía del Futuro, organizado por el diario Clarín, el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, anunció que la compañía proyecta pasar de los actuales 20.000 barriles diarios a 100.000 barriles diarios de crudo, con una inversión que superará los 2.500 millones de dólares.
“En Neuquén, somos el principal productor de los yacimientos no convencionales en gas. Este año tenemos récord de 25 millones de metros cúbicos en el invierno; de los 120 que produce la provincia. Y ahora estamos dando un paso en el petróleo”, afirmó.
El foco está puesto en el desarrollo de Los Toldos II Este, ubicado cerca de Rincón de los Sauces. En esta área, las inversiones abarcan desde la ingeniería de los pozos hasta la infraestructura requerida para evacuar la producción.
Desafíos para Tecpetrol: precios y financiamiento
Consultado sobre el impacto de los cambios de políticas en los diferentes gobiernos y los desafíos económicos en inversiones de largo plazo, Markous señaló que la compañía enfrenta dos factores clave: la caída del precio internacional del petróleo y el aumento del costo del financiamiento.
“En enero estaba cercano a los 80 dólares; hoy tenemos un precio de 66 dólares. Cuando hicimos Fortín de Piedra nos financiamos con un bono que sacamos al 4,6% a principio de año. Para estas inversiones emitimos un bono al 7,6% y nos endeudamos en 750-800 millones de dólares, y tuvimos que pagar un poco más del 8%”, explicó.
Agregó que, más allá de la volatilidad, “la estabilidad en las reglas de juego es importante, pero confiamos en que Vaca Muerta ha pasado a ser una política de Estado, tanto para Neuquén como para el país. La gente sabe que hay una oportunidad de llegar al millón y medio de barriles en el 2030. Dependerá de las condiciones de precio del petróleo y financiamiento si podemos alcanzar esa producción”.
También destacó que, en gas, la meta es seguir creciendo. “Vaca Muerta es un recurso extraordinario. La roca la comparamos con la americana y tenemos una productividad superior tanto en gas como en petróleo en varios casos. Hemos aprendido de Estados Unidos y hemos hecho un aprendizaje muy rápido en cómo llegar a productividades excelentes. El problema no es la roca, sino el mercado internacional y el tema financiero, que puede generar estrés para seguir invirtiendo. No estamos iguales a Permian en costos, nos falta mejorar todavía en servicios”, apuntó.
Tecnología para optimizar costos
En otro tramo de su exposición, Markous consideró que la innovación es crucial para mantener competitividad. “La tecnología es clave para mantener los costos más bajos en este escenario de precios más reducidos y de competencia internacional”, dijo.
En este punto, explicó que Tecpetrol centralizó en Buenos Aires su Real Time Operations Center, desde donde procesa unos tres millones de datos por hora provenientes de sensores instalados en equipos de perforación y fractura. “Desde ahí operamos los equipos de Neuquén, los de perforación en Colombia y Ecuador. Nos ha ayudado a bajar tiempos: cuando empezamos Fortín de Piedra teníamos tiempos de perforación de 33 días y necesitábamos seis equipos; hoy pensamos en 14 o 13 días y con dos equipos”, detalló.
La compañía también aplica inteligencia artificial para prevenir fallas operativas y de seguridad, además de usar drones para inspecciones en zonas de riesgo y desarrollar modelos 3D de yacimientos.
Criptoenergía: uso del gas para criptomonedas
Finalmente, el directivo de la compañía se refirió además a la incursión en el negocio de la “criptoenergía” en el área Los Toldos II Este, donde la firma aprovecha gas que antes se venteaba para generar electricidad y alimentar el minado de criptomonedas, en alianza con la empresa Unblock.
“Este es un proyecto que lidera Tomás Campo. Él representa una empresa llamada Crusoe Energy, líder en Estados Unidos, donde tienen una planta de 400 megas para datos. Nosotros le damos el gas, ellos generan electricidad y con eso alimentan computadores que procesan criptomonedas. Ahora estamos duplicando; creo que en la Argentina son pocos los yacimientos, y este es el mayor que tenemos fuera de Estados Unidos”, concluyó.
En esta nota