Vaca Muerta

Vaca Muerta: las áreas que impulsan el salto del 83% en el shale oil

La producción de shale oil registró un incremento interanual del 83% entre enero y septiembre. Récords consecutivos y los cuatro bloques que lideran la actividad.

Vaca Muerta es el polo energético del país. La joya dejó de ser una promesa para convertirse en una de sus cartas de presentación frente al mundo. A la espera de que terminen las obras de infraestructura para que el shale termine de explotar, la producción sigue superando registros históricos y pone la vara cada vez más alta.

Según el informe de la consultora Economía & Energía, durante los primeros nueve meses de 2025, la Cuenca Neuquina consolidó un crecimiento histórico en la producción de shale oil, que ya representa el 83% del total provincial.

El avance de la actividad, junto con la mejora de los principales bloques operados por las compañías líderes de Vaca Muerta, permitió alcanzar niveles récord que superan ampliamente los registros previos.

Los números del crecimiento

El documento muestra un incremento marcado en la producción no convencional en comparación con 2024. La extracción de shale pasó de 375 kbbl/d a 476 kbbl/d, lo que implicó una expansión interanual significativa.

Al mismo tiempo, el segmento convencional continuó su tendencia descendente, ubicándose en 314 kbbl/d, pero sin afectar el resultado general, que arrojó un total de 789 kbbl/d durante los primeros tres trimestres del año.

La combinación entre más pozos conectados, mayor eficiencia operativa y la expansión de áreas clave explica buena parte del salto productivo. En total, durante el período se conectaron 58 pozos más que en el mismo lapso de 2024, un indicador que confirma el dinamismo del sector y respalda la proyección de nuevos récords hacia fin de año.

Hay que destacar que los datos fueron presentados durante la última edición de Espacio Unlock, un encuentro exclusivo para los actores de la industria del Oil & Gas, donde especialistas del sector debatieron sobre los escenarios posibles para los próximos años.

Refracs Refractura fractura trabajador operario petrolero etapas de fractura shale no convencional (1)
La refractura aparece como una alternativa para darle una segunda vida a los pozos de Vaca Muerta.

La refractura aparece como una alternativa para darle una segunda vida a los pozos de Vaca Muerta.

Las áreas que lideran el shale

El incremento del nivel de actividad estuvo encabezado por La Angostura Sur I (YPF), Rincón de Aranda (Pampa Energía), Puesto Parada (Tecpetrol) y Aguada del Chañar (YPF), que registraron los mayores saltos en pozos enganchados. Aunque estos bloques fueron los que mostraron la mayor variación en la actividad, La Amarga Chica fue el área con mayor cantidad total de pozos conectados entre enero y septiembre.

La evolución por áreas muestra una mejora consistente del core de Vaca Muerta donde YPF tiene plena injerencia con sus tres tanques. Loma Campana registró un aumento interanual del 6%, al pasar de 81 kbbl/d entre enero y septiembre de 2024 a 86 kbbl/d en el mismo período de 2025. El bloque, que marcó el inicio de la aventura de Vaca Muerta, mantuvo así su tendencia estable de crecimiento.

Un comportamiento similar exhibió La Amarga Chica, que también creció 6% interanual, al aumentar de 64 kbbl/d a 68 kbbl/d en los primeros nueve meses del año. La continuidad operativa y la madurez del desarrollo le permitieron sostener el ritmo pese a la alta actividad en curso.

Bandurría Sur se posicionó como uno de los motores más dinámicos del año, con un salto del 34% interanual. Su producción escaló de 45 kbbl/d a 61 kbbl/d y reforzó su rol como uno de los polos de mayor expansión dentro de la ventana de petróleo. En paralelo, Bajada del Palo creció 24%, pasando de 51 kbbl/d a 63 kbbl/d, consolidándose como otro de los bloques con aportes decisivos al crecimiento provincial.

Vista Energy Vaca Muerta generica (2)
Bajada del Palo Oeste es uno de los bloques más productivos de Vaca Muerta.

Bajada del Palo Oeste es uno de los bloques más productivos de Vaca Muerta.

Récords sucesivos y un cambio estructural

Septiembre de 2025 volvió a marcar un hito para la Cuenca Neuquina: la producción mensual trepó a 638 kbbl/d. Fue el cuarto mes consecutivo en el que se quebró el récord histórico, reflejo del avance sostenido del shale y de la rápida respuesta operativa tras la desaceleración puntual registrada en agosto.

El promedio de los primeros nueve meses del año se ubicó en 570 kbbl/d, un incremento del 20% respecto del mismo período de 2024. El peso creciente del shale en esa cifra muestra un cambio estructural en la matriz productiva. Apenas seis años atrás, en 2019, el no convencional representaba el 24% del total. Hoy, con un 83%, ese porcentaje prácticamente triplica la marca histórica anterior.

La serie histórica confirma la magnitud del salto: mientras la producción convencional pasó de 400 kbbl/d en 2019 a 314 kbbl/d en 2025, el shale multiplicó su participación, pasando de 126 kbbl/d a 476 kbbl/d. Esta transformación modificó de manera definitiva el perfil petrolero neuquino, ahora completamente apoyado en el desarrollo intensivo de la roca madre.

El impulso de nuevas áreas, el ritmo creciente de pozos conectados y la performance de proyectos como Bandurría Sur y Bajada del Palo anticipan que la curva ascendente podría sostenerse hacia el último trimestre del año.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas