Vaca Muerta

Vaca Muerta: Los salarios son 5 veces más altos que los de otros sectores

Neuquén, epicentro de Vaca Muerta, tiene el sueldo más alto del país: $2.600.000. El petróleo agranda la brecha salarial, pagando 5 veces más que enseñanza o comercio.

La industria petrolera argentina, con Vaca Muerta como epicentro en Neuquén, redefine el mapa salarial del país. En octubre de 2025, Neuquén registró un salario neto promedio del sector privado de $2.659.048, el más alto de todo el país, según datos de Interbanking. Este liderazgo se atribuye directamente al sector hidrocarburífero, que genera empleos calificados y tracciona industrias complementarias como construcción y logística.

Chubut sigue de cerca con $1.789.204, impulsado por operaciones offshore y onshore, y Río Negro con $1.682.624, beneficiada por la cadena de valor de Vaca Muerta. Estas cifras superan el promedio nacional de $1.350.000 (mayo 2025, INDEC), destacando cómo el petróleo concentra riqueza geográficamente.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirman esta tendencia. En el segundo trimestre de 2025, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) reveló que regiones productoras como Neuquén y Chubut exhiben ingresos netos que duplican o triplican el promedio metropolitano de $1.593.245 en CABA.

image
Neuquén brilla con $2.659.048: Vaca Muerta pinta de violeta el mapa salarial argentino. Fuente: Interbanking, octubre 2025.

Neuquén brilla con $2.659.048: Vaca Muerta pinta de violeta el mapa salarial argentino. Fuente: Interbanking, octubre 2025.

"El sector privado neuquino amplió notablemente su capacidad de absorción de trabajadores en la última década", señala un análisis del Grupo de Apoyo al Proyecto Petrolero (GAPP), que atribuye un crecimiento del 50% en la masa asalariada privada desde 2014, coincidente con la activación de Vaca Muerta.

¿Cuál es la situación del escenario laboral por afuera de Vaca Muerta? Más dispar. Las provincias del Norte, como Santiago del Estero, apenas alcanzan $449.603. Mientras el Sur patagónico avanza a fuerza de un trabajo exigente -como el de la industria- y prospera con exportaciones energéticas, el interior depende de economías primarias de bajo valor agregado.

image
Menos del 18% son mujeres: el boom petrolero acelera sueldos, pero frena la equidad de género en el yacimiento.

Menos del 18% son mujeres: el boom petrolero acelera sueldos, pero frena la equidad de género en el yacimiento.

La lupa en las brechas intra-provinciales

Dentro de Neuquén, el impacto es aún más pronunciado. El sector de petróleo y gas emplea al 16,5% de los trabajadores registrados (27.091 puestos en el tercer trimestre de 2024, Dirección de Estadísticas de Neuquén), pero genera el 38% de la masa salarial provincial y explica cerca del 45% del Producto Bruto Geográfico. En diciembre de 2024, con aguinaldo, la remuneración promedio alcanzó $7,7 millones por mes, 5,17 veces superior a la de enseñanza ($1,49 millones) o agropecuaria.

Esta disparidad segmenta el mercado laboral: comercio (25.535 trabajadores) y construcción (21.567) absorben el 75% del empleo privado junto con petróleo, industria y servicios, pero ofrecen sueldos hasta cinco veces inferiores. "Esta estructura subraya una notable disparidad salarial entre las distintas ramas de actividad", advierte el informe de GAPP.

Por otro lado, los ajustes salariales anuales (junio 2024-junio 2025) reflejan una dinámica que acompaña la tendencia: Neuquén subió un 55%; Río Negro, un 56% y Chubut, un 41%. Los tres datos están por encima del nacional, que arranca en el 31%.

image
De $2.659.048 a $449.603: la misma Argentina, dos realidades separadas por 2.200 kms.

De $2.659.048 a $449.603: la misma Argentina, dos realidades separadas por 2.200 kms.

El talón de Aquiles en el auge

El petróleo agrava desigualdades transversales. Nacionalmente, la brecha salarial de género se mantiene en 27,2% (Q2 2025, INDEC): varones ganan $1.044.868 en la ocupación principal, frente a $760.555 de mujeres. En Vaca Muerta, la participación femenina es inferior al 18%, restringiendo acceso a roles mejor pagados. "La diferencia en el ingreso promedio alcanza el 27,2%", detalla el informe INDEC de octubre 2025.

Provincias petroleras como Neuquén y Chubut amplifican este gap estructural, con datos agregados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que contextualizan América Latina. En este marco, surgen iniciativas como la Red de Mujeres de la Energía (lanzada septiembre 2025) y programas de mentoría en SLB y Halliburton buscan 50% de mujeres en jóvenes profesionales. Sin embargo, hasta noviembre 2025, no hay métricas cuantitativas de impacto salarial.

VMOS Soldadura automática finalizado Vaca Muerta Sur Oil ducto oleoducto (2)
Los ajustes salariales anuales reflejan una dinámica que acompaña la tendencia.

Los ajustes salariales anuales reflejan una dinámica que acompaña la tendencia.

El impulso de Vaca Muerta

La matriz laboral neuquina, apalancada en el enorme impulso de Vaca Muerta, resume el dilema nacional: sectores como transporte y comunicaciones (12.938 trabajadores) y servicios empresariales (16.115) sostienen el dinamismo, pero con remuneraciones bajas. Pesca (534 puestos) e intermediación financiera (1.228) son mínimos, mientras electricidad, gas y agua (1.998) priorizan eficiencia sobre volumen.

A largo plazo, esta configuración dual limita movilidad laboral y atrae talento solo a hidrocarburos, dejando desafíos para retener personal en rubros esenciales. Políticas de diversificación, como incentivos a renovables o formación en skills digitales, podrían mitigar riesgos. Como afirma la OIT en su estudio 2025: "Desigualdad salarial de género en América Latina: ¿Cuál es la situación actual?", urge integrar equidad en booms extractivos para evitar estratificación socioeconómica.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas