vaca muerta

Vaca Muerta empuja su propio techo

Neuquén proyecta un récord de inversiones y producción en 2025, aunque el desafío es crecer con costos crecientes atraso cambiario y cepo.

Vaca Muerta cierra otro año a contramano de la economía nacional. No se sintió la recesión, sino que se repitieron los récords de producción, se generaron inversiones históricas por 9 mil millones de dólares, exportaciones por 3 mil millones de dólares y se perforaron 440 pozos.

El 2025 se prevé como una continuidad, con inversiones por 10 mil millones de dólares, según las proyecciones presentadas por el ministro de Energía de Neuquén, Gustavo Medele, en conferencia de prensa para presentar el balance del año.

"La capacidad instalada, la producción y la evacuación de gas y petróleo serán claves para el nivel de actividad en 2025", explicó Medele, aunque advirtió que las variables macroeconómicas también jugarán un papel fundamental, como la inflación y el retraso cambiario, que impactan directamente en los costos operativos.

El ministro detalló que los costos en dólares en Vaca Muerta han experimentado un aumento significativo este año. "Hoy un pozo de Vaca Muerta cuesta un 30% más", afirmó.

Inversiones

Aunque subrayó que se evidencia una mejora en la productividad: "Cada equipo de perforación está logrando más resultados que en años anteriores", aseguró en relación a un incremento en la eficiencia operativa que ayuda a mitigar el impacto negativo de los costos crecientes.

Fuentes consultadas por +e coincidieron en que el levantamiento del cepo cambiario es una medida que las grandes multinacionales del sector consideran imprescindible para acelerar las inversiones y generar un salto cualitativo en la actividad en Vaca Muerta. El corset cambiario de los últimos años ha generado que las petroleras reinviertan el flujo de caja que generan sus proyectos en Vaca Muerta, pero ya se siente el efecto manta corta.

Este contexto de incertidumbre ha llevado a algunas empresas nacionales, como YPF, a tomar la decisión de desarrollar sus bloques donde son propietarias al 100%, porque sus socias internacionales aún no ven señales claras para pisar el acelerador, pese al rumbo hacia la liberalización del mercado de los hidrocarburos que tomó el gobierno libertario.

Así es que las empresas nacionales están optando por desarrollar proyectos en los que tienen una mayor autonomía para gestionar los riesgos, mientras que las internacionales necesitan un contexto más claro y confiable para crecer. En ese aspecto, fue una buena señal el anuncio de la aplicación total del “Decreto Chevron” para que las petroleras multinacionales como Chevron, Petronas, Shell y Equinor puedan dejar en el exterior parte de sus dólares producto de sus exportaciones desde Vaca Muerta.

Informe de gestión Energía (9).jpg
El ministro de Energía de Neuquén, Gustavo Medele, y su equipo presentaron el balance de 2024.

El ministro de Energía de Neuquén, Gustavo Medele, y su equipo presentaron el balance de 2024.

La nueva relación con las empresas

En su primer año, el gobierno de Rolando Figueroa imprimió una impronta diferente en la relación entre la Provincia y las operadoras, con una exigencia de financiamiento por parte de las compañías en las obras de infraestructura de las zonas impactadas por la actividad.

“Actualmente, la industria está de acuerdo en que es necesario financiar las obras y están dispuestos a participar”, aseguró el ministro de Energía. Sin embargo, la discusión para 2025 pasará por definir un tema complejo: la prioridad de esas obras. "No todos tienen claro por dónde empezar. Si todos van a financiar obras, tiene sentido pensar en cómo iniciar desde un punto central, un ‘kilómetro cero’ ”, explicó.

"Hoy estamos en una discusión sobre cómo se distribuyen las prioridades y cómo se establece el mecanismo de contribución al fondo (fiduiciario). Esto no es un tema menor. Estamos de acuerdo en que, si el fondo es finito, con una duración de 5, 6 o 10 años, todos quieren asegurarse de que, mientras más pronto les toque, más rápido podrán disfrutar de los beneficios de la infraestructura. Cuanto antes llegue el beneficio a su área de operación, antes podrán aprovechar los ahorros que se generan”, agregó.

A nivel de gestión del Estado, Medele aseguró que se atraviesa un punto de inflexión, en la previa a un crecimiento explosivo de la actividad en Vaca Muerta, que demanda una burocracia más ágil, por ejemplo, en materia de permisología, donde se busca estandarizar un formato único para los pedidos que realizan las operadoras.

"Este es el momento para hacer los ajustes necesarios. Si nos encontramos con la actividad ya desplegada y en crecimiento, será muy difícil optimizar al mismo tiempo que se crece", señaló.

"Vamos a terminar el año por encima de los 400 pozos perforados, y entendemos que la capacidad de producción de la cuenca, más los ductos de evacuación que se están construyendo, van a demandar un crecimiento. Si hacemos las cuentas, es posible que en los próximos años lleguemos a perforar 800 pozos por año, es decir, duplicar la cantidad. Este cambio no puede ser lineal, no podemos simplemente decir que para abastecer 400 pozos necesitamos el doble de recursos y el doble de gente. Necesitamos buscar un modelo de optimización”, indicó el ministro de Energía.

p08-vaca-muerta-torre-shale-oil.jpg
El shale oil sigue marcando el pulso de Vaca Muerta.

El shale oil sigue marcando el pulso de Vaca Muerta.

Las emisiones de la industria

Otra cuestión que promete traer una ardua discusión con la industria es la idea del gobierno provincial de crear un plan de control y monitoreo de las emisiones de gases de efecto invernadero, con un enfoque inicial en el metano.

El plan se encuentra en su fase inicial y está orientado a la creación de un sistema de información sobre las emisiones que generan las petroleras. De acuerdo con las autoridades, uno de los desafíos actuales es la falta de datos detallados y actualizados, ya que el inventario nacional utilizado hasta ahora presenta un desfase de hasta dos años y no ofrece precisión.

A partir del próximo año, las empresas estarán obligadas a reportar sus emisiones de GEI, como parte de un proceso de verificación conjunta entre la Secretaría de Ambiente y el Ministerio de Energía de la provincia.

"Este primer paso es clave, ya que nos permitirá contar con un inventario provincial detallado y confiable, necesario para diseñar políticas públicas más efectivas. A partir de 2026, se esperan los primeros reportes definitivos, lo que marcará el inicio de una estrategia integral de investigación y mitigación", destacaron desde la Secretaría de Ambiente.

La medición de gases de efecto invernadero no es una tarea sencilla. Se utiliza tecnología avanzada como sensores láser, pero existen varios desafíos técnicos, como la interferencia de factores ambientales que pueden alterar las mediciones. Además, las distintas metodologías utilizadas por las empresas complican la comparación y suma de datos, lo que hace aún más relevante el proceso de estandarización y capacitación que se llevará a cabo en este primer año piloto.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas