Vaca Muerta

¿Por qué Vaca Muerta se llama Vaca Muerta?

Vaca Muerta combina historia, geología y energía. Desde su descubrimiento hasta su papel protagónico como recurso estratégico, su nombre esconde curiosidades que no todos conocen.

Vaca Muerta se erige como el corazón de la producción de energía en Argentina, con cientos de pozos en operación y proyectos que crecen a paso firme. Hoy en día, se presenta como un pilar estratégico para la economía y el desarrollo energético del país. Pero detrás de este nombre, que hoy aparece en titulares y mapas de la industria, surge una historia curiosa y sorprendente.

El descubrimiento de Vaca Muerta

La historia se remonta a 1931, cuando el geólogo estadounidense Charles Edwin Weaver (1880-1958) recorrió la región de Zapala, en Neuquén, y encontró rocas que afloraban en lo que se conocía como la Sierra de la Vaca Muerta. Como era habitual entre los geólogos, le puso a la formación el nombre del lugar donde la encontró.

En 1946, el geólogo alemán radicado en Argentina Pablo Groeber (1885-1964) confirmó la importancia de la zona. Al estudiar los fósiles que contenían las rocas, principalmente ammonites, determinó que correspondían a la época del Jurásico, hace unos 150 millones de años. Esto permitió ubicar Vaca Muerta en la historia geológica de la Cuenca Neuquina y diferenciarla de otras formaciones cercanas, según la Secretaría de Energía de la Nación.

DSC07918 (1)
Vaca Muerta tiene características especiales en su suelo.

Vaca Muerta tiene características especiales en su suelo.

Qué tipo de roca es Vaca Muerta

Para entender mejor Vaca Muerta, conviene explicar qué significa “formación” desde la geología. Según un artículo publicado por el geólogo Mariano Remírez en El Gato y la Caja, la estratigrafía estudia cómo agrupar las rocas entre sí y ponerles nombre. Una formación es un conjunto de rocas que tienen características similares, se formaron por procesos geológicos específicos y se diferencian de las rocas que están arriba o abajo.

En otras palabras, esta formación es un conjunto de rocas sedimentarias que se formaron en la superficie terrestre, ricas en materia orgánica y de color gris oscuro a negro. Al romperlas, liberan un olor característico a azufre, y la combinación de materia orgánica con minerales opacos les da ese color tan particular. Esta formación aparece en distintos puntos del país, tanto en superficie como en subsuelo, a más de 3.000 metros de profundidad, en Mendoza, Neuquén, Río Negro y La Pampa.

DSC07913
El origen de Vaca Muerta se remonta a millones de años atrás.

El origen de Vaca Muerta se remonta a millones de años atrás.

De acuerdo a datos oficiales, Vaca Muerta está compuesta por margas bituminosas, rocas sedimentarias muy ricas en materia orgánica. Esto significa que, cuando se extrae un fragmento y se lo expone al fuego, arde con una llama rojiza, demostrando su contenido de hidrocarburos. Algunos geólogos llaman a estas rocas “esquistos”, pero los esquistos son rocas metamórficas, mientras que Vaca Muerta se formó por capas de sedimentos compactadas sin alteración térmica intensa.

DSC07925
Las rocas que forman parte del suelo de la cuenca neuquina.

Las rocas que forman parte del suelo de la cuenca neuquina.

Versiones populares sobre el nombre

El origen del nombre también tiene historias más imaginativas. Según relatos de habitantes locales, en algún momento se encontró un cadáver de vaca en la zona de la sierra. Sin embargo, la versión más aceptada y oficial es la de Weaver: nombrar las rocas según el lugar donde se descubren, como recuerda Rodrigo Ugarte, geólogo y gerente ejecutivo del Área Este Norte de YPF.

Con los cambios de la cartografía a lo largo del tiempo, este lugar se “perdió”, aunque su nombre quedó para siempre ligado a la formación.

DSC07894
Ugarte, geólogo de YPF, explicó el origen del nombre.

Ugarte, geólogo de YPF, explicó el origen del nombre.

Hoy, Vaca Muerta no solo tiene un nombre curioso: representa décadas de investigación geológica y el desarrollo de uno de los recursos energéticos más importantes del país, combinando ciencia, historia y potencial económico.

En esta nota

Dejá tu comentario

Las más leídas