Cómo se distribuye la producción de gas de YPF
La compañía produjo 27,7 millones de metros cúbicos diarios en octubre. El shale representó el 56,6% del total operado.
La producción operada de gas de YPF alcanzó en octubre los 27,7 millones de metros cúbicos diarios, según datos declarados ante la Secretaría de Energía. El volumen refleja el comportamiento del portafolio gasífero de la compañía, marcado por el retiro de los campos maduros y su avance en Vaca Muerta.
Según los datos analizados por el consultor Fernando Salvetti, en el octavo mes del año, la compañía registró una menor actividad respecto de septiembre por la caída estacional del consumo. Aun así, la estructura productiva mantuvo la misma configuración en el ranking de áreas operadas, con cambios en el orden interno según el desempeño de cada bloque.
La producción de octubre muestra que las únicas áreas con incrementos mensuales corresponden a desarrollos petroleros de Vaca Muerta, donde el gas asociado compensó parcialmente los descensos del resto del portafolio.
El perfil productivo de YPF en octubre
La Cuenca Neuquina volvió a ser el núcleo del negocio gasífero, aportando 25,6 millones de metros cúbicos diarios, equivalentes al 92,3% del total operado. Le siguió la Cuenca del Golfo San Jorge con 1,44 millones de metros cúbicos diarios y una participación del 5,21%. En tercer lugar, la Cuenca Austral sumó 682.647 metros cúbicos diarios y explicó el 2,46%.
Por tipo de recurso, el shale se consolidó como el pilar del mes con 15,7 millones de metros cúbicos diarios, lo que equivale al 56,65% del total. El tight gas aportó 4,75 millones de metros cúbicos diarios y representó el 17,15%. La producción convencional alcanzó 7,26 millones de metros cúbicos diarios y explicó el 26,20% restante.
El comportamiento de cada segmento estuvo influido por factores de demanda interna y por la distribución operativa de los desarrollos, destacándose que los no convencionales acumulan más del 73% del volumen total operado por YPF.
El Orejano, primer desarrollo masivo de shale gas en Argentina.
Los diez bloques con mayor producción
Entre las áreas operadas, Loma La Lata – Sierra Barrosa encabezó nuevamente el ranking con 5,19 millones de metros cúbicos diarios, equivalente al 18,73% del total. En segundo lugar se ubicó Aguada de la Arena con 3,49 millones de metros cúbicos diarios y una participación del 12,32%.
Río Neuquén ocupó el tercer puesto con 3,25 millones de metros cúbicos diarios, mientras que Loma Campana se posicionó cuarta con 3,12 millones. En quinta ubicación quedó Rincón del Mangrullo con 2,74 millones de metros cúbicos diarios. La lista continuó con Bandurria Sur (1,87 millones), La Amarga Chica (1,6 millones), La Angostura Sur I (972.000 metros cúbicos), El Orejano (768.000 metros cúbicos) y La Ribera Bloque I (520.000 metros cúbicos).
Los pozos de gas de Vaca Muerta
Tal como informó +e, entre enero y septiembre se conectaron 60 pozos gasíferos. Aunque este nivel fue inferior al del mismo período del año anterior, representa un volumen considerable para sostener la dinámica operativa de la cuenca y mantener la oferta energética del país.
Los datos del informe Economía & Energía muestran que la incorporación de nuevos pozos permitió dar continuidad a los proyectos en marcha y acompañar la evolución del shale gas, que volvió a tener un papel central en la estructura productiva. Entre enero y septiembre, el shale alcanzó una participación del 53% sobre el total nacional, lo que significó un aumento del 3% respecto del año previo.
En esta nota








